La Mejor Guía de Surf: Valencia
El surf en Valencia no tiene siglos de historia, pero sí una energía que crece con fuerza. En los años 90, algunos apasionados empezaron a surfear olas en playas como El Saler o la Malvarrosa, cuando apenas se hablaba de surf en el Mediterráneo. Con el tiempo, la comunidad local fue creciendo, las escuelas comenzaron a florecer, y hoy, Valencia es un punto clave para quienes buscan surfear sin salir del este peninsular. Aunque las condiciones no son tan constantes como en el Atlántico, la ciudad ofrece mucho: olas en otoño e invierno, buen rollo todo el año, y una combinación única de mar, ciudad y cultura.
Índice de Nuestra Guía de Surf Valencia
Las mejores playas para hacer surf en Valencia y alrededores
El surf en Valencia tiene sus días, y aunque el Mediterráneo no es tan regular como el Cantábrico, hay spots donde vale la pena mojarse. Lo mejor es estar atento al parte y tener flexibilidad para moverse un poco.
Playa de la Malvarrosa:
Un clásico urbano para hacer surf en Valencia, sobre todo con viento de levante o marejadas en otoño e invierno. Es una playa amplia, de fondo arenoso, ideal para quienes están empezando o quieren surfear sin salir de la ciudad. Aunque suele estar concurrida, siempre hay hueco si madrugas o eliges bien la marea.
- Marea: Media
- Viento: Levante
- Fondo: Arena
- Swell: Este / Sureste
- Dificultad: Principiantes
- Acceso: Muy fácil, en pleno paseo marítimo
- Situación: Valencia ciudad
- Dirección: Derecha e izquierda
- Longitud: Media
- Swell necesario: Bajo / medio
- Surfistas: Bastantes, sobre todo en fines de semana
El Saler:
A solo unos minutos en coche desde el centro de Valencia, El Saler es una joya cuando hay buen swell. Menos gente, mejores condiciones y un entorno natural entre dunas y pinares. Sus olas tienden a romper más limpias, lo que la convierte en una opción top para niveles intermedios o cuando Malvarrosa se pone caótica.
- Marea: Media / alta
- Viento: Levante suave
- Fondo: Arena
- Swell: Este / Sureste
- Dificultad: Intermedio
- Acceso: Fácil, con parking cercano
- Situación: Parque Natural de la Albufera
- Dirección: Derechas e izquierdas
- Longitud: Media / larga
- Swell necesario: Medio
- Surfistas: Pocos a moderados
Port Saplaya:
Conocida como la «pequeña Venecia» de Valencia por sus canales, Port Saplaya es un spot curioso y menos frecuentado. Las condiciones son similares a Malvarrosa, pero con menos gente y un ambiente más relajado. Perfecto para una sesión tranquila o para explorar algo distinto sin alejarte demasiado.
- Marea: Media
- Viento: Levante
- Fondo: Arena
- Swell: Este
- Dificultad: Principiante a intermedio
- Acceso: Fácil, aparcamiento cerca del puerto
- Situación: Norte de Valencia
- Dirección: Derechas suaves
- Longitud: Corta / media
- Swell necesario: Bajo / medio
- Surfistas: Pocos
Cullera y Gandía:
Si tienes coche y ganas de moverte, Cullera y Gandía pueden ser los premios sorpresa. Son más conocidas por el turismo de verano, pero en días de buen swell del este pueden ofrecer olas largas y divertidas. Son una gran opción para escapadas de fin de semana o cuando buscas surfear sin el ajetreo urbano.
- Marea: Alta
- Viento: Levante
- Fondo: Arena
- Swell: Este / Sureste
- Dificultad: Intermedio
- Acceso: Fácil, bien comunicadas
- Situación: Sur de Valencia (30-60 min)
- Dirección: Principalmente izquierdas
- Longitud: Media / larga
- Swell necesario: Medio / alto
- Surfistas: Variable, según la época
¿Cuándo es la mejor época para hacer surf en Valencia?
En Valencia, las olas no están garantizadas todo el año, pero cuando el Mediterráneo se activa, el surf en Valencia puede ser una experiencia sorprendentemente buena. Saber cuándo viajar para surfear en Valencia puede marcar la diferencia entre encontrar sesiones divertidas o solo remar.
Otoño e invierno (septiembre a marzo):
Sin duda, esta es la mejor época para hacer surf en Valencia. Las primeras borrascas del otoño y los frecuentes vientos de levante empiezan a generar buenas condiciones. Las marejadas del este son las que mejor funcionan en esta costa, y durante estos meses hay más días con olas aprovechables.
El mar tiene mejor forma, los picos suelen estar más definidos y el ambiente en el agua es más tranquilo. Además, el agua aún conserva el calor del verano hasta bien entrado noviembre, por lo que no hace falta un neopreno muy grueso (un 3/2 suele bastar hasta que bajan más las temperaturas).
Primavera y verano (abril a agosto):
Es la época más floja para el surf en Valencia, aunque no está todo perdido. Las condiciones son más inestables y el mar suele estar plano durante semanas, pero de vez en cuando entra alguna marejada suave o un viento de levante inesperado que deja olas pequeñas, ideales para practicar con longboard, softboards o iniciarse.
Además, si el mar no acompaña, siempre puedes practicar remada, paddle surf, o simplemente relajarte en la playa. Y por supuesto, disfrutar de la ciudad y su vida mediterránea.
Consejo local:
Valencia no tiene la consistencia de otras regiones atlánticas, pero sí tiene su encanto y sus momentos. Consulta los partes (Magicseaweed, Windguru, Surf Forecast), habla con escuelas o con surfistas de la zona, y ten siempre el neopreno preparado, sobre todo en otoño-invierno. Aquí las olas aparecen muchas veces por sorpresa, y cuando lo hacen, hay que estar listo para entrar al agua.
Consejos prácticos para hacer surf en Valencia
Lo primero es entender que las mejores condiciones de surf en Valencia llegan con vientos de levante (este-sureste) y marejadas generadas en el Mediterráneo occidental. Fíjate en el swell y su dirección: cuanto más tiempo y distancia haya soplado el viento sobre el agua, mejor.
Evita días con viento onshore fuerte, ya que desordena las olas. Elige mareas medias y busca spots resguardados si hay viento cruzado
Apps y webs para ver el swell en tiempo real
Estas son las favoritas de los locales:
- Windguru: buen indicador de viento y mar.
- Magicseaweed (MSW): ideal para ver predicciones específicas de spots como Malvarrosa o El Saler.
- Surf Forecast: para comparar condiciones.
- iMar / Puertos del Estado: fiable para datos oficiales del mar.
Consulta varias y compara, porque el Mediterráneo es impredecible.
Surf y medusas: lo que debes saber
En los meses más cálidos, sobre todo entre junio y septiembre, pueden aparecer medusas (como la temida carabela portuguesa o la más común Pelagia noctiluca). No es lo habitual, pero conviene mirar el parte y fijarte en las banderas en la playa.
Tip: un bañito con agua dulce, vinagre o suero fisiológico puede ayudar si te pican, y hay cremas calmantes en cualquier farmacia.
¿Dónde alojarse si viajas por surf en Valencia?
Una de las grandes ventajas del surf en Valencia es que puedes tener el mar a dos pasos sin renunciar a la vida urbana. La ciudad ofrece opciones de alojamiento para todos los gustos, desde zonas tranquilas junto a la playa hasta barrios con más movimiento y ambiente surfer.
El Cabanyal
Es el barrio más auténtico y con más vida local junto al mar. Aquí se mezclan casas tradicionales, arte urbano, bares con encanto y una comunidad surfera en crecimiento. Si te gusta alojarte donde pasan cosas, sin estar lejos del mar, este es tu sitio. Además, estás muy cerca de la playa de la Malvarrosa, uno de los spots principales.
La Patacona
Justo al norte de la Malvarrosa, es una zona más tranquila, moderna y perfecta para relajarse después de una sesión de surf. Aquí predominan los apartamentos vacacionales con vistas al mar y paseo marítimo. Es ideal si buscas calma, largas caminatas y acceso directo a la playa.
Playa de la Malvarrosa
La zona más directa para quienes quieren estar a pie de arena. Muy bien conectada, con servicios, restaurantes, escuelas y surf clubs cerca. Es un buen punto base si tu prioridad es surfear cada vez que entre mar. Además, la playa es amplia, con espacio para todos los niveles.
Qué llevar en la maleta si vienes a hacer surf en Valencia
Ya sea que vengas por un finde o una semana entera, hay algunas cosas que no pueden faltar si tu plan principal es surfear.
Tabla: ¿propia o alquilada?
Si tienes una tabla ligera o un softboard que aguante condiciones medianas, ¡tráela! Pero si prefieres viajar ligero, hay escuelas y surf shops donde puedes alquilar una tabla en Valencia por días o por horas, incluso con opción de cambiarla según el mar.
Neopreno según temporada
- Otoño/invierno: un 3/2 mm o incluso un 4/3 mm si eres friolero.
- Primavera: entre marzo y mayo un 2/2 mm corto puede valer.
- Verano: muchas veces bastará con una licra o bañador, aunque siempre conviene llevar un shorty por si el viento enfría el cuerpo.
Accesorios útiles
- Cera para agua fría/media.
- Escarpines si eres sensible al fondo (aunque la mayoría son playas de arena).
- Cambiador o poncho.
Cómo moverse por Valencia si vienes a surfear
Transporte público hasta las playas:
- Metro: la línea 5 y la 6 te dejan cerca de zonas como Cabanyal o Marítim-Serrería.
- Tranvía y bus: varias líneas conectan con la Malvarrosa y Patacona. El billete sencillo es económico, y hay bonos semanales.
Bici y patinete: opción favorita de los locales:
El carril bici recorre toda la ciudad y te deja prácticamente en la arena. Si viajas sin bici, puedes alquilar una o usar apps como Valenbisi, Lime o Tier.
Ruta 4
Siete Cañadas: Es un antiguo camino guanche de comunicación entre las cañadas. Este sendero atraviesa el parque de este a oeste y permite conocer muchos rincones poco transitados del Teide. Tiene una duración de 6 horas aproximadamente. Se puede hacer por tramos y conectar con otros senderos dependiendo de cuantos km quieras recorrer. La ruta más larga es de 16,6 km la cual requiere de una buena condición física.
¿Es necesario alquilar un coche?
No es imprescindible si te quedas en la ciudad y vas a surfear en spots urbanos como Malvarrosa o Patacona. Pero si quieres explorar Cullera, Gandía o El Saler con libertad, un coche sí te dará más juego.
Zonas de aparcamiento cerca de los spots:
- Malvarrosa y Cabanyal tienen zonas de aparcamiento gratuitas, aunque en verano puede ser difícil encontrar sitio.
- En Patacona es más sencillo, sobre todo en los extremos del paseo.
- Si madrugas, aparcar no será problema. Además, muchos alojamientos tienen parking privado o convenios.
Deportes acuáticos y actividades en el mar en Valencia
La costa de Valencia es mucho más que una postal bonita, tanto si buscas acción como si prefieres una actividad más tranquila. Estas son las experiencias más populares (y accesibles) para quienes quieren aprovechar el mar al máximo:
Surf y bodyboard en las playas urbanas
El surf en Valencia tiene su corazón en playas como Malvarrosa, El Saler y Port Saplaya. Cuando entra mar (sobre todo en otoño e invierno) puedes disfrutar de sesiones perfectas para principiantes e intermedios. Si el día está más suave, muchos aprovechan para practicar bodyboard o simplemente remar en su tabla.
Kitesurf y windsurf en días de viento
Cuando sopla bien el levante, las playas más abiertas como Pinedo o El Perellonet se llenan de velas y cometas. El entorno es amplio, el viento suele ser constante, y hay zonas con menos bañistas, ideales para practicar con seguridad.
Kayak y paddle surf para explorar la costa
Con mar tranquilo, el paddle surf es una opción perfecta tanto para entrenar equilibrio como para desconectar. Puedes alquilar una tabla en la playa o en la Marina y salir a remar al amanecer o al atardecer. También se organizan rutas en kayak por la costa o por la Albufera, ideales para grupos o parejas.
Motos de agua y parasailing para un subidón de adrenalina
¿Te apetece un poco más de emoción? En verano, la zona del puerto deportivo ofrece actividades como motos de agua, banana boat o incluso parasailing. Son perfectas para un plan diferente con amigos o si vienes a Valencia en modo aventura.
Paseos en barca en la Albufera
Aunque más calmado, el plan de remar por los canales de la Albufera o subirte a una barca tradicional es una experiencia muy local. Ideal para un descanso activo después de varias sesiones de surf, y con vistas inolvidables al atardecer.
Pesca recreativa desde costa o embarcación
Algunos surfistas cambian la tabla por la caña en días planos. Puedes practicar pesca desde espigones o apuntarte a salidas en barco para tentar a lubinas o doradas. Un plan tranquilo que te conecta con el mar de otra forma.
Espacios naturales y rutas para desconectar cerca de Valencia
Después de un día de surf o si el mar no acompaña, la naturaleza que rodea Valencia te ofrece mil formas de reconectar contigo y con el entorno. Desde senderos entre arrozales hasta sierras con vistas infinitas, aquí tienes algunos de los mejores planes para respirar hondo, moverte a tu ritmo y descubrir otro lado de esta tierra.
Parque Natural de la Albufera
A solo unos minutos en coche (o en bici por carril desde la ciudad), este espacio natural es un pequeño paraíso de biodiversidad. Puedes caminar entre arrozales, ver garzas y flamencos en libertad, o subirte a una barca tradicional para ver el atardecer desde el agua. Si buscas silencio, paz y naturaleza sin salir de Valencia, este es el sitio. Muy recomendable al final del día para bajar revoluciones después de una buena sesión de surf.
Sierra Calderona y Sierra de Espadán
Montañas muy cercanas y fácilmente accesibles desde Valencia. En la Calderona encontrarás rutas sencillas entre bosques de pinos, miradores con vistas al mar y pueblos acogedores como Serra o Náquera donde tomar algo después de caminar. La Sierra de Espadán, algo más agreste, te regala caminos entre alcornoques y barrancos frescos. Perfectas si te apetece un día de montaña sin complicaciones.
Hoces del Cabriel
Más alejado (unas 2 horas), pero ideal para un plan diferente con amigos. Este parque natural es una pasada para los que disfrutan de la acción: rafting, barranquismo, kayak y rutas de senderismo por cañones de roca con aguas cristalinas. El río Cabriel, uno de los más limpios de Europa, te espera con naturaleza en estado puro. Si tienes tiempo, merece la escapada.
Desert de les Palmes
Entre Castellón y Benicàssim, este parque natural es una joya algo menos conocida. A unos 45-50 minutos de Valencia, sus senderos atraviesan montes rojizos, antiguos monasterios y vistas panorámicas del Mediterráneo. Ideal para un plan de media jornada si quieres combinar mar y montaña. Además, al estar cerca de la costa, puedes enlazar la caminata con un chapuzón en alguna cala tranquila.
Lo mejor de Valencia: esencia mediterránea, mar y buena energía
Clima, cultura y estilo de vida
Valencia tiene algo que engancha desde el primer día. El clima mediterráneo es una maravilla: inviernos suaves, veranos largos, y una luz especial que lo baña todo. Aquí se vive (y se surfea) al aire libre casi todo el año.
La ciudad combina lo mejor de varios mundos: la cercanía del mar, un centro histórico lleno de vida, barrios modernos con mucha personalidad, y una escena cultural que no para. Ya sea que vengas por surf, escapada urbana o ambas, Valencia sabe cómo recibirte con los brazos abiertos.
La gastronomía es otro pilar: no puedes irte sin probar una paella auténtica en la Albufera o una horchata fresca en la huerta. Todo eso, a menos de media hora de la playa.
Cuándo es mejor viajar a Valencia
La buena noticia es que Valencia es destino de todo el año, pero si tienes cierta flexibilidad, esto puede ayudarte:
- Primavera (marzo a junio): el clima es perfecto, ya empiezan a verse las primeras olas buenas en El Saler y la ciudad está preciosa.
- Verano (julio-agosto): más calor, más turismo, pero ideal si vienes a disfrutar de la ciudad, los festivales, y las noches largas. Para el surf en Valencia, es temporada floja, pero ideal para longboard y clases de iniciación.
- Otoño (septiembre-noviembre): de lo mejor para surfistas. Entran los primeros swells, el agua aún está cálida, y la ciudad se relaja tras el verano.
- Invierno (diciembre-febrero): es cuando puedes pillar las mejores condiciones para surfear en Valencia. Neopreno largo, pero sesiones vacías y muy aprovechables si sabes moverte con los partes.
Qué ver en Valencia: mezcla perfecta entre ciudad, mar y naturaleza
Playas urbanas: Malvarrosa y Las Arenas
Estas dos playas son el corazón costero de Valencia. Amplias, con paseo marítimo lleno de restaurantes, escuelas de surf y chiringuitos. En días de levante suave, aquí puedes pillar algunas olas pequeñas para longboard o para dar tus primeras remadas.
Es más relajado, pero ideal para aprender. Las escuelas locales ofrecen clases y alquiler de material. Y si no hay mar, siempre puedes practicar skate o paddle surf.
Parque Natural de la Albufera
A solo 20 minutos del centro, la Albufera es un remanso de paz: arrozales, lagunas, aves y atardeceres de postal. Puedes alquilar una barca, caminar por los senderos o simplemente sentarte a disfrutar de la calma. Además, El Saler, justo al lado, es uno de los mejores spots para surfear en Valencia cuando entra buen swell.
Ciudad de las Artes y las Ciencias
Futurista, fotogénica y sorprendente. Es uno de los grandes símbolos de Valencia. Puedes visitarla por dentro (Museo de las Ciencias, Oceanogràfic, Hemisfèric) o simplemente pasear por los exteriores, que son espectaculares. Ideal para un plan diferente después de una sesión de surf, un spot perfecto para hacerte unas fotos preciosas de recuerdo.
Jardín del Turia
Este antiguo cauce de río convertido en parque atraviesa toda la ciudad. Es perfecto para pasear, correr, patinar o incluso llegar en bici desde el centro hasta la playa. Hay zonas de skate, arte urbano y rincones para desconectar del ritmo urbano.
Barrios con encanto que no puedes perderte en Valencia
El Carmen: historia y vida alternativa
El corazón del casco antiguo. Calles estrechas, murallas, grafitis, bares con historia y mucho ambiente. Ideal para callejear sin mapa. Aquí sientes la esencia de la ciudad, entre lo clásico y lo alternativo. Después del surf, un vermut en una terraza del Carmen es un plan redondo.
Ruzafa: moderno, multicultural y muy vivo
El barrio más de moda de Valencia. Cafeterías artesanales, galerías, librerías, mercadillos y restaurantes con cocinas del mundo. Perfecto si buscas una experiencia local con un toque moderno. Muchos surfistas que viven en la ciudad eligen este barrio por su ambiente y su cercanía al centro y a la playa.
El Cabanyal: alma marinera
Antiguo barrio de pescadores junto a la Malvarrosa. Hoy es uno de los barrios más auténticos de Valencia. Fachadas de azulejos, tabernas tradicionales, arte urbano y un aire bohemio que enamora. Muy ligado al surf y al mar, es un lugar donde aún puedes sentir la esencia más local.
Qué ver en Valencia: historia, mar y modernidad en una sola ciudad
Valencia es una ciudad que sorprende por su equilibrio perfecto entre tradición y vanguardia. Aquí puedes pasear entre restos romanos, admirar arquitectura futurista y acabar el día viendo el atardecer junto al mar.
Ciudad de las Artes y las Ciencias:
Este conjunto arquitectónico diseñado por Santiago Calatrava es uno de los iconos de Valencia. Ideal para recorrerlo en bici o a pie, hacer fotos increíbles y, si tienes tiempo, visitar el Oceanogràfic o el Museo de las Ciencias.
El centro histórico y el Carmen:
Calles estrechas, plazas llenas de vida y edificios con siglos de historia. La Catedral, el Micalet, la Lonja de la Seda (Patrimonio de la Humanidad) y el Mercado Central son paradas obligadas. El barrio del Carmen también es famoso por su arte urbano y su ambiente bohemio.
Jardín del Turia:
Este antiguo cauce de río convertido en parque atraviesa la ciudad como una arteria verde. Es el lugar perfecto para pasear, correr, patinar o hacer yoga al aire libre. Si vienes a hacer surf en Valencia, este es el sitio ideal para desconectar entre sesión y sesión.
Playas de Valencia: sol, olas y vida mediterránea
Puede que no sea Hawaii, pero las playas de Valencia tienen lo suyo. Son amplias, abiertas, con servicios y, lo más importante: ¡con olas! Especialmente en los meses de otoño e invierno, cuando entra algo de swell y el viento colabora.
Playa de la Malvarrosa:
Es la más conocida y una de las más frecuentadas por surfistas urbanos. Puedes surfear por la mañana, comer una paella cerca y seguir la tarde en la arena. También hay escuelas y alquiler de material cerca del paseo marítimo.
Playa del Cabanyal / Las Arenas:
Muy cercana al puerto, esta playa suele tener olas más pequeñas, pero también más recogidas. Ideal para iniciarse en el surf o para días de longboard. Aquí también encontrarás buen ambiente y muchas opciones para comer o tomar algo después de surfear.
El Saler y la Devesa:
Situadas al sur de la ciudad, dentro del Parque Natural de la Albufera. Son más tranquilas, con dunas naturales y ambiente relajado. Cuando entra mar, El Saler puede ofrecer sesiones muy divertidas y sin tanta gente.
Albufera y El Palmar: arrozales, barcas y atardeceres mágicos
A solo 20 minutos del centro de Valencia se encuentra uno de los rincones más auténticos y sorprendentes de la Comunidad Valenciana: el Parque Natural de la Albufera. Donde está la naturaleza y la tradición.
La Albufera es una gran laguna de agua dulce rodeada de arrozales, marjales y canales, separada del mar por una estrecha franja de dunas. Aquí nació la paella valenciana y todavía se cocina como antaño en los pequeños restaurantes familiares de El Palmar, un pueblo que parece detenido en el tiempo.
Es el sitio perfecto para desconectar de la ciudad sin alejarse mucho. Puedes llegar en bici desde Valencia por un precioso carril que atraviesa pinares y campos de arroz (ideal si vienes en primavera u otoño, cuando el paisaje está en su máximo esplendor). También puedes ir en coche o incluso en transporte público.
Una de las experiencias más recomendadas es dar un paseo en barca tradicional al atardecer, entenderás por qué la Albufera tiene algo mágico.
Además, si te interesa el surf en Valencia, esta zona conecta fácilmente con las playas de El Saler y la Devesa, donde puedes combinar sesión de olas con un buen arroz del senyoret o una paella clásica. El contraste entre la fuerza del mar y la calma de la laguna hace que pasar el día entre ambas sea un plan redondo.
Sagunto: historia entre castillos y mar
Sagunto te sorprende con un contraste único: historia milenaria y playas tranquilas donde también puedes relajarte tras una sesión de surf. Su castillo romano, en lo alto de una colina, ofrece unas vistas espectaculares del mar y la huerta valenciana. Justo al lado, el teatro romano todavía realiza espectáculos en verano.
Pasear por el casco antiguo de Sagunto es como hacer un viaje en el tiempo: callejuelas estrechas, restos romanos, iglesias medievales y vestigios de la cultura judía. Si vienes fuera de temporada alta, es un lugar muy tranquilo para explorar a tu ritmo y conectar con la historia de la región.
En la zona costera, la playa de Puerto de Sagunto es amplia y de arena fina, perfecta para un baño relajante o incluso para practicar paddle surf los días más tranquilos. Hay buen ambiente local y muchas opciones para comer cerca del paseo marítimo.
Xàtiva: castillos entre montañas
A menos de una hora en coche desde Valencia, Xàtiva es una escapada perfecta si quieres cambiar mar por montaña. Famosa por su imponente castillo doble, colgado sobre la ladera de la sierra del Castell, esta ciudad combina naturaleza, historia y tradición valenciana en cada rincón.
El paseo hasta el castillo es empinado pero merece cada paso: las vistas del valle y del casco histórico son impresionantes. También destaca por su arquitectura barroca, sus calles con encanto y una curiosa historia: aquí nació el papa Borgia, y en su museo local puedes ver incluso un retrato suyo colga… ¡al revés!
Aunque no es un destino de surf, es una escapada ideal para un día sin olas, especialmente si te apetece respirar aire puro, explorar castillos y probar cocina típica de interior.
Planes económicos: Valencia low cost
Valencia no solo es surf, sol y ciudad. También es perfecta para quienes quieren disfrutar sin gastar demasiado. Si te mueves bien, puedes empaparte de su esencia sin que tu cartera sufra. Aquí van algunos planes low cost para días sin olas o tardes libres:
Museos gratuitos o con entrada reducida
Muchos museos de Valencia son gratis ciertos días o tienen entrada simbólica. El IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno), el Museo de Bellas Artes o el Centro del Carmen de Cultura Contemporánea son paradas ideales para descubrir arte y arquitectura sin gastar casi nada.
Paseos en bici por el Turia o el centro histórico
El antiguo cauce del río Turia es ahora un enorme parque que cruza la ciudad de punta a punta. Recorrerlo en bici es un planazo barato, relajante y muy local. También puedes perderte por las callejuelas del centro histórico: del Mercado Central a la Lonja, pasando por la Catedral y la Plaza de la Virgen.
Atardecer en la Albufera o en la playa
Ver caer el sol en Valencia es todo un ritual. Puedes hacerlo desde la arena de la Malvarrosa con un picnic, o acercarte al Parque Natural de la Albufera y disfrutar del atardecer desde un embarcadero. Es gratis y es mágico.
Mercados y arte urbano por la ciudad
Mercados como el de Ruzafa o el de El Cabanyal tienen alma propia. Son perfectos para comer barato, hacer fotos y sentir la ciudad desde dentro. Además, Valencia está llena de murales y arte urbano, sobre todo en barrios como El Carmen o Benimaclet. Un museo a cielo abierto.
Valencia con niños: actividades para toda la familia
Oceanogràfic y Hemisfèric
La Ciudad de las Artes y las Ciencias es un imprescindible. El Oceanogràfic es el acuario más grande de Europa, con túneles bajo el agua, medusas, tiburones y pingüinos. Al lado, el Hemisfèric ofrece proyecciones en 3D para alucinar en pantalla gigante.
Bioparc y sus recreaciones naturales
Este zoológico está diseñado para que te sientas dentro de los hábitats. Nada de jaulas con barrotes: aquí hay sabanas, selvas y ríos en escenarios inmersivos. Es educativo, diferente y una experiencia muy visual.
Paseos en barca en la Albufera
Un clásico que nunca falla. Subirse a una barquita tradicional por los canales del parque natural es tranquilo, seguro y deja a los peques con la boca abierta (sobre todo si ven alguna garza o pato salvaje). Puedes combinarlo con una paella en un pueblo cercano.
Museos interactivos y zonas verdes
El Museo de las Ciencias tiene módulos para experimentar, tocar y jugar con la física y la tecnología. Además, en la ciudad hay muchas zonas verdes con columpios, fuentes y espacio para correr, como los Jardines del Real o el Parque Central.
Ocio y vida nocturna en Valencia: ¿dónde salir y pasarlo bien?
Valencia tiene un ritmo propio cuando cae la tarde, y hay zonas para todos los gustos: desde un vermut con vistas al mar hasta barrios donde la música no para hasta la madrugada.
Zonas con más ambiente:
La Marina de Valencia:
Frente al mar, con un montón de terrazas donde ver caer el sol. Hay bares chill, restaurantes con ambiente joven y algunas salas para bailar o escuchar música electrónica. Es una de las favoritas de surfistas y gente local por su rollo relajado junto al mar.
Playa de la Malvarrosa y Patacona:
Al atardecer, los chiringuitos de estas playas se llenan de vida. Aquí puedes tomarte una cerveza descalzo en la arena, cenar algo informal y quedarte hasta que cierren. Perfecto si acabas de surfear en la zona.
Ruzafa:
El barrio hipster de Valencia. Cafés de autor, bares con decoración curiosa, cervezas artesanas y mucho tapeo internacional. Ideal para una noche de terraceo con buen rollo. El ambiente empieza temprano y se alarga hasta tarde.
El Carmen (Ciutat Vella):
En pleno centro histórico, sus callejuelas esconden bares de copas, coctelerías y locales donde puedes encontrarte desde flamenco en vivo hasta sesiones de DJ en lugares con siglos de historia. Un clásico para quienes quieren conocer la Valencia más auténtica de noche.
Bares con música en vivo y cultura local:
Valencia tiene una escena musical muy activa. Encontrarás salas pequeñas con conciertos de bandas emergentes, bares con flamenco los fines de semana, jam sessions y hasta rincones escondidos donde puedes oír jazz o indie mientras tomas algo. Ruzafa y El Carmen son los reyes de este estilo de ocio, pero también hay locales interesantes cerca de la Marina si prefieres no alejarte del mar.
Eventos, conciertos y fiestas locales:
- Fallas (marzo): si te coincide el viaje, prepárate para vivir una experiencia única. Durante casi tres semanas, la ciudad se transforma con monumentos, pólvora, música y mucha calle.
- Verano: desde conciertos en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, hasta festivales de música electrónica y fiestas en la playa o en azoteas.
- Festivales: en zonas como Viveros, el Jardín del Turia o incluso en pueblos cercanos como Paterna o Cullera, puedes encontrarte festivales al aire libre, cine, teatro o música.
Mercados nocturnos y tapeo junto al mar:
Los fines de semana de primavera y verano suelen celebrarse mercadillos alternativos en la Marina, Cabanyal o Patacona, con puestos de diseño local, comida callejera, música en directo y ambiente muy relajado. Son perfectos para una noche diferente sin necesidad de irse de fiesta.
Sabores valencianos: qué probar en tu visita
Después de una buena sesión de surf (o incluso si no ha habido olas), lo mejor de Valencia sigue esperándote en la mesa. Aquí la gastronomía no es solo una cuestión de sabor, sino también de raíces, cultura y entorno. Estos son los imprescindibles si quieres comer como un auténtico local:
-
La auténtica paella valenciana (y otros arroces)
La verdadera paella valenciana se cocina con ingredientes de la huerta y del corral: pollo, conejo, ferraura (judía verde), garrofó (una legumbre local), tomate, pimentón, azafrán y arroz de variedades como el bomba o senia. Nada de marisco, y siempre mejor si se hace a leña.
¿Lo mejor? Probarla en una barraca tradicional en zonas como El Palmar o El Saler, a orillas de la Albufera. También puedes explorar otros arroces típicos: el arròs a banda, el arròs del senyoret o el arroz negro con sepia y alioli.
-
Productos de la huerta y del mar
Valencia es una tierra de contraste entre mar y campo. La huerta valenciana, que rodea barrios como Alboraya, Meliana o Burjassot, ofrece verduras y frutas de temporada con sabor auténtico: alcachofas de Benicarló, tomates valencianos, naranjas, chufas…
En el terreno marino, no te pierdas:
-
- Tellinas (pequeñas coquinas salteadas con limón)
- Esgarraet (tiras de pimiento rojo asado y bacalao, con ajo y aceite de oliva)
- Sepia a la plancha con alioli
- Clóchinas (el mejillón local, más pequeño y sabroso, solo en temporada: mayo-julio)
Horchata, fartons y agua de Valencia
-
- Horchata de chufa: nada mejor tras una jornada al sol. Tradicionalmente se toma fría, acompañada de fartons (bollos alargados), mojados dentro. Las horchaterías de Alboraya son una visita obligada, ya que muchas producen la chufa de forma artesanal.
- Agua de Valencia: por la noche, cambia el plan. Este cóctel mezcla cava, zumo natural de naranja valenciana, vodka y ginebra. Dulce, refrescante y muy local. Lo encontrarás en bares del centro, especialmente en El Carmen y Ruzafa.
Consejo local: si quieres probar lo bueno y a buen precio, busca los menús del día en bares de barrio o los almuerzos típicos (esmorzaret): bocatas potentes con bebida, olivas y café por muy poco. Y siempre pregunta si tienen producto de la zona.
Artículos relacionados

Guía para comprar el neopreno para Surf que necesitas
RESERVA YA Guía para comprar el neopreno para Surf que necesitas Una de las primeras cosas que debemos hacer para

Tipos de Tablas de Surf y para qué sirven (Materiales y Medidas)
Hay muchos tipos de tablas de surf, medidas y materiales diferentes para cada necesidad o nivel de destreza. Todo surfer que se precie debe entender cuándo se debe usar cada una y saber diferenciar unas de otras, esto es algo que te vamos a enseñar en nuestra escuela de surf en Lanzarote, pero si estás buscando ampliar información, hemos preparado una guía completísima para que la disfrutes y puedas acceder a ella cuando quieras.

La Mejor Guía de Surf: Alicante
Alicante tiene su propio ritmo de olas: aguas cálidas, playas infinitas y un ambiente que engancha desde la primera remada. Aquí el surf se mezcla con el sol y la buena energía del Mediterráneo. Esta guía te llevará por rincones donde la marea invita a disfrutar, tanto si estás empezando como si el mar ya es parte de tu vida.