La Mejor Guía de Surf: Islas Canarias

El surf es mucho más que un deporte. Es una forma de vida, una conexión intrínseca con la naturaleza y una vibrante expresión de libertad. En las Islas Canarias, ese espíritu se respira en cada ola, se siente en cada brisa marina y se vive en el ambiente relajado de sus costas. Este archipiélago volcánico, bañado ininterrumpidamente por las aguas del Atlántico y bendecido con un clima privilegiado que se extiende a lo largo de todo el año, se ha consolidado no solo como uno de los destinos vacacionales más deseados del mundo, sino también como una auténtica Meca para los surfistas de todos los rincones del planeta. Tanto si eres un principiante absoluto que busca su primera experiencia emocionante sobre la tabla, con el objetivo de cabalgar las espumas más suaves, como si eres un rider experimentado en busca del mejor tubo que ponga a prueba tus límites, las Islas Canarias tienen una ola y un desafío específico esperando para ofrecerte.
Con esta guía definitiva, te llevaremos a través de las principales islas que conforman este paraíso surfero —Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife— y también exploraremos el potencial menos conocido pero igualmente atractivo del resto del archipiélago, descubriendo gemas ocultas y rincones por explorar. A lo largo de esta inmersión, hablaremos en profundidad de las mejores playas y los spots más emblemáticos, te explicaremos las formas más eficientes de llegar a ellas, ofreceremos recomendaciones esenciales para surfear de forma segura y divertida, te guiaremos sobre el equipo indispensable que necesitas, te presentaremos una amplia gama de opciones de hospedaje adaptadas a todos los bolsillos y gustos, y te desvelaremos muchas otras claves fundamentales para que tu experiencia sobre las olas canarias sea, simplemente, inolvidable. Al final de nuestro recorrido, también te contaremos qué más puedes hacer en las islas para complementar tu aventura: desde sumergirte en su rica gastronomía local, explorar actividades alternativas de ocio y aventura, hasta disfrutar del vibrante turismo cultural y natural que ofrecen.
Índice de Nuestra Guía de Surf Islas Canarias
El alma del surf en Canarias: Un paraíso oceánico para todo el año
Surcar las olas en Canarias es una experiencia que tiene algo de mística, de conexión profunda con el océano y la tierra. La magia reside en una combinación de factores geográficos y climáticos casi perfectos, que garantizan olas consistentes y de calidad durante todo el año. El viento alisio sopla con una constancia admirable durante gran parte del año, asegurando que las olas del Atlántico Norte lleguen a las costas de las islas con la potencia y la dirección ideales. La temperatura del agua es sorprendentemente agradable, oscilando entre los 18°C y los 24°C incluso en los meses de invierno, lo que permite disfrutar de largas sesiones sin la necesidad de trajes de neopreno demasiado gruesos (normalmente un 3/2 mm o incluso un 2/2 mm en verano es suficiente). Además, los fondos marinos volcánicos, formados por la actividad geológica que dio origen al archipiélago, son los arquitectos de olas potentes, limpias, bien definidas y, en muchos casos, tubulares, perfectas para la práctica del surf. Las islas ofrecen una diversidad asombrosa de spots que se adaptan a todos los niveles, desde los beach breaks más suaves y arenosos, ideales para principiantes que buscan sus primeras espumas, hasta los desafiantes reef breaks que rompen sobre arrecifes volcánicos, solo aptos para surfistas muy experimentados que buscan la adrenalina de una ola hueca y rápida.
Aquí, entre la fuerza del Atlántico y la calma de la vida isleña, se ha forjado una cultura del surf sólida y auténtica. Esta cultura no solo se manifiesta en la abundancia de escuelas, tiendas especializadas y campeonatos internacionales de prestigio que atraen a la élite mundial, sino también en una comunidad local apasionada y acogedora. Los surfistas locales, conocedores de cada rincón y cada ola, reciben con los brazos abiertos a quienes llegan con una tabla bajo el brazo y, sobre todo, con ganas de disfrutar, aprender y respetar el océano y sus costumbres. Es una hermandad global que se une por la pasión por el mar y la búsqueda de la ola perfecta.

LANZAROTE: El Hawái europeo y su corazón volcánico para el surf
Lanzarote, la isla más oriental de las Canarias, es un destino que trasciende la mera belleza paisajística para convertirse en una meca global del surf. Conocida cariñosamente como el «Hawái de Europa», este apodo no es casualidad. Sus paisajes áridos, forjados por la fuerza volcánica y la visión artística de César Manrique, contrastan de forma espectacular con la potencia cruda y la perfección de sus olas, un escenario que evoca las famosas costas hawaianas. La exposición de la isla a las grandes marejadas del Atlántico Norte, combinada con un fondo marino predominantemente volcánico, genera una diversidad de spots que atraen tanto a principiantes ilusionados como a riders de élite mundial en busca de desafíos extremos. Aquí, el surf es más que un deporte: es una parte intrínseca de la identidad de la isla, un estilo de vida que impregna el ambiente.
¿Por qué Lanzarote es un paraíso para el surf?
Consistencia de Olas
Su posición estratégica en el Atlántico la convierte en un receptor privilegiado de swells de N, NO y O, asegurando olas durante todo el año. La mejor época, sin embargo, es de octubre a marzo, cuando los sistemas de borrascas del Atlántico generan las marejadas más grandes y potentes.
Variedad de Spots
Desde beach breaks suaves y seguros hasta reef breaks de clase mundial, hay una ola para cada nivel y cada tipo de tabla.
Clima Benigno
Temperaturas cálidas del aire y del agua (entre 19°C y 23°C) permiten surfear cómodamente con un neopreno fino (3/2mm o 2/2mm) o incluso en bañador en los meses más cálidos.
Cultura Surf
Una comunidad local acogedora, numerosas escuelas, surf camps y tiendas especializadas contribuyen a un ambiente propicio para el surfista.

Los Spots Icónicos de Lanzarote: Detalle y Utilidad
Lanzarote ofrece una concentración de spots de alta calidad, especialmente en su costa norte. Conocer sus características es clave para una sesión exitosa y segura.
La Santa: El Corazón del Surf de Élite
Este pequeño pueblo pesquero en el noroeste se ha transformado en el epicentro del surf radical en Lanzarote. Es un lugar donde la bravura del Atlántico se encuentra con un fondo volcánico afilado, creando olas de una perfección y exigencia inigualables.
-
El Quemao (Izquierda):
-
- Tipo de ola: Reef break de izquierda.
- Características: Conocida como la «Pipeline europea», es una ola excepcionalmente hueca, potente y rápida, que genera tubos secos y profundos sobre un fondo de roca volcánica a muy poca profundidad. Es una ola muy corta y explosiva.
- Nivel: Expertos absolutos. No es un spot para curiosos o surfistas intermedios; el riesgo de lesiones graves es altísimo.
- Mejores condiciones: Marejadas de N-NO con vientos suaves de S o sin viento. Funciona mejor con marea media a alta (la marea alta suaviza un poco el impacto, aunque sigue siendo brutal).
- Peligros: Fondo de roca volcánica afilada, corrientes fuertes, take-off muy crítico y poca profundidad. Gran respeto por los locales.
- Ambiente: Es un spot de competición no oficial, donde los mejores riders de la isla y del mundo se congregan cuando está «ON». Observar desde la orilla ya es un espectáculo.
-
La Santa Derecha
- Tipo de ola: Reef break de derecha.
- Características: Similar a El Quemao en potencia y fondo, pero con una dirección opuesta. Es una ola también muy potente, hueca y exigente, aunque a veces permite más maniobra que la izquierda.
- Nivel: Expertos avanzados. Requiere gran habilidad y experiencia en olas tubulares y de arrecife.
- Mejores condiciones: Marejadas de N-NO con vientos de S o sin viento. Funciona con marea media a alta.
- Peligros: Fondo rocoso, take-off crítico, wipeouts violentos.
Famara: El Lienzo para Aprender y Progresar
Situada en la costa noroeste bajo el imponente Risco de Famara, esta kilométrica playa es la antítesis de La Santa y el paraíso para el aprendizaje.
- Tipo de ola: Beach break con fondo de arena (y algunas rocas dispersas en ciertas zonas y mareas).
- Características: Ofrece múltiples picos a lo largo de sus más de 6 kilómetros. Sus olas son consistentes, desde espumas suaves y reformas (olas que rompen de nuevo en la orilla) ideales para principiantes, hasta paredes más definidas para intermedios en días de mayor marejada. Permite surfear con longboards, tablas cortas o incluso softboards.
- Nivel: Principiantes e intermedios. Es el lugar ideal para empezar o perfeccionar la técnica.
- Mejores condiciones: Funciona con marejadas de N, NO y O. Los vientos del E son offshore (favorecen la forma de la ola). La marea alta tiende a suavizar la ola y a hacer el fondo más seguro, mientras que la marea baja puede hacerla más hueca y exponer más rocas.
- Peligros: Corrientes ocasionales (especialmente con marejada grande), shorebreak (ola rompiendo directamente en la orilla) fuerte en ocasiones. Es una playa muy grande, por lo que es fácil encontrar un pico menos concurrido.
- Ambiente: El pueblo de Caleta de Famara tiene un ambiente bohemio, relajado y multicultural. Es el hogar de numerosas escuelas de surf y surf camps que ofrecen paquetes con alojamiento y clases.

La Costa Norte: Gemas para Avanzados
Más allá de La Santa, la costa norte de Lanzarote esconde otros spots potentes, principalmente reef breaks que requieren experiencia.
- San Juan:
- Tipo de ola: Reef break de izquierda.
- Características: Famosa por albergar pruebas del circuito WSL (World Surf League). Es una ola larga, potente y muy maniobrable, con secciones tubulares y paredes para power surfing.
- Nivel: Avanzados y expertos.
- Mejores condiciones: Marejadas de N-NO con vientos del S o sin viento. Funciona con marea media a alta.
- Peligros: Fondo rocoso, corriente fuerte.
- Orzola:
- Tipo de ola: Beach break en la zona del pueblo.
- Características: Olas más pequeñas y suaves, aptas para principiantes e intermedios en días de poca marejada. Puede ser una buena alternativa a Famara con swells más pequeños.
Otros Spots de Interés
Aunque el norte concentra la acción principal, la costa este y sur pueden ofrecer alternativas en días de vientos desfavorables en el norte o con marejadas de otras direcciones.
- Playa de la Garita (Arrieta):
- Tipo de ola: Beach break / reef break mixto.
- Características: Ofrece derechas e izquierdas, a veces más suaves, aptas para intermedios. Es una buena opción cuando el norte está demasiado grande o con viento.
- Mejores condiciones: Marejadas de E-SE.

Logística del Surfista en Lanzarote: Claves para tu Viaje
Planificar tu viaje de surf a Lanzarote de forma inteligente optimizará tu tiempo en el agua.
-
Cómo llegar:
-
- Aeropuerto: Aeropuerto de Lanzarote (ACE), en Arrecife, tiene conexiones directas con las principales ciudades europeas.
- Transporte en la Isla: Alquilar un coche es casi imprescindible para el surfista en Lanzarote. La movilidad es clave para perseguir las mejores olas del día, ya que las condiciones pueden cambiar entre spots. Las carreteras están en excelente estado.
-
Alojamiento para Surfistas:
- Famara: Es la opción más popular y recomendada para la mayoría de los surfistas. Ofrece una gran cantidad de surf camps, surf houses y apartamentos con ambiente relajado y precios variados. Es ideal si tu objetivo principal es surfear y estar cerca de las olas y la comunidad surfista.
- La Santa: Para los surfistas más hardcore que solo buscan la adrenalina de los reef breaks potentes. Hay algunos apartamentos y casas, pero la oferta es más limitada y el ambiente es de un pueblo puramente surfero.
- Puerto del Carmen / Playa Blanca / Costa Teguise: Si viajas con acompañantes no surfistas o buscas más opciones turísticas, puedes alojarte en estas zonas y desplazarte a los spots en coche (aprox. 30-40 minutos al norte). Aquí encontrarás una mayor variedad de hoteles, resorts y ocio familiar.
-
Escuelas de Surf y Alquiler de Equipo:
- La mayoría de las escuelas se concentran en Famara, dada la idoneidad de la playa para todos los niveles. Ofrecen clases para principiantes, cursos de perfeccionamiento y guías de surf para riders más avanzados que quieran explorar los spots de arrecife con seguridad.
- El alquiler de tablas y neoprenos es sencillo y asequible en Famara y La Santa. Se recomienda reservar con antelación en temporada alta.
-
Mejor Época para Visitar:
- Otoño-Invierno (Octubre a Marzo): Considerada la temporada alta de olas en Lanzarote. Los swells del Atlántico son más grandes y consistentes, lo que garantiza sesiones espectaculares en los reef breaks del norte. Sin embargo, esto también significa más gente en el agua, especialmente en los spots conocidos.
- Primavera-Verano (Abril a Septiembre): Las marejadas son generalmente más pequeñas, pero todavía muy consistentes. Es la época ideal para principiantes y longboarders, ya que Famara suele ofrecer olas suaves y manejables. Los spots del norte pueden tener días flat o con olas muy pequeñas, pero también hay días de buena calidad. Las temperaturas son más cálidas y hay menos gente en el agua.
-
Etiqueta y Respeto Local:
-
- En Lanzarote, la cultura del surf es fuerte. Siempre respeta las reglas de prioridad en el agua (el surfista más cercano al pico tiene preferencia).
- Sé consciente de tu nivel. No te metas en spots para expertos si no tienes la habilidad, por tu seguridad y la de los demás.
- Cuida el entorno: Lanzarote es una Reserva de la Biosfera. No dejes basura en las playas ni en los spots, y respeta la vida marina y el paisaje volcánico. Un «Hola» o «Buenos días» a los locales en el agua siempre es un buen gesto.

FUERTEVENTURA: La Isla del Viento, la Arena y las Olas Interminables
Fuerteventura, la segunda isla más grande del archipiélago canario, es un destino que evoca instantáneamente imágenes de playas infinitas, aguas turquesas y una libertad palpable. Su paisaje, marcado por dunas doradas, volcanes dormidos y una costa barrida por el viento, es un imán para los amantes de los deportes acuáticos. Para los surfistas, Fuerteventura es sinónimo de consistencia, variedad de spots y un ambiente relajado y genuinamente surfero. Conocida como «La Isla del Viento», recibe las marejadas del Atlántico con una franqueza que garantiza olas de calidad durante todo el año, lo que la convierte en un destino surf de primer nivel tanto para principiantes que buscan sus primeras espumas como para surfistas avanzados.
¿Qué hace a Fuerteventura un destino de surf tan especial?
-
Exposición Constante a Swells
Su posición oceánica la convierte en una de las islas más expuestas del archipiélago a las marejadas del Atlántico Norte, asegurando una alta frecuencia de olas.
-
Viento Alisio Favorable
Aunque a veces puede ser fuerte, el viento alisio predominante es offshore (sopla de tierra a mar) en muchos de los spots clave, lo que ayuda a mantener la forma de las olas limpia y definida.
-
Diversidad Topográfica
Desde extensos beach breaks de arena hasta potentes reef breaks volcánicos, la isla ofrece una gama completa de tipos de ola.
-
Ambiente Relajado
A pesar de su popularidad, Fuerteventura mantiene un ambiente de isla tranquila y desenfadada, donde la cultura del surf se vive de forma auténtica.

Los Spots Emblemáticos de Fuerteventura: Dónde y Cómo Surfear
Fuerteventura se divide principalmente en dos grandes zonas para el surf: el norte (Corralejo y El Cotillo) y el sur (Península de Jandía). Cada una tiene sus propias peculiaridades.
La Zona Norte: El Epicentro de las Olas de Calidad
El norte de Fuerteventura, con Corralejo como su principal centro neurálgico, es la región más desarrollada para el surf. Aquí se concentra una gran variedad de spots que funcionan con diferentes marejadas y vientos, haciendo de esta zona una opción fiable casi a diario. La temporada de invierno (octubre a marzo) es la mejor para encontrar las olas más grandes y perfectas.
Playa El Hierro (North Track):
- Tipo de ola: Reef break de izquierda.
- Características: Una ola muy potente, rápida y tubular que rompe sobre una losa volcánica. Es una de las más buscadas cuando las condiciones son óptimas, ofreciendo tubos huecos y profundos.
- Nivel: Expertos. No apta para principiantes o intermedios; el riesgo de impacto con el arrecife es alto.
- Mejores condiciones: Marejadas de N-NO con vientos suaves de S o sin viento. Funciona mejor con marea media a alta.
- Peligros: Fondo volcánico afilado, take-off crítico, fuertes corrientes con marejada grande.
Los Lobos:
- Tipo de ola: Famoso point break de derecha.
- Características: Situada en el islote de Lobos (Parque Natural), accesible en un corto viaje en barco desde Corralejo. Es conocida por ser una de las olas más largas de Canarias, pudiendo conectar varias secciones. Ofrece paredes maniobrables y, en ocasiones, secciones tubulares.
- Nivel: Intermedios y avanzados.
- Mejores condiciones: Marejadas de NO-O con vientos suaves o sin viento. Funciona mejor con marea media a alta para evitar el arrecife.
- Peligros: Fondo de roca, corrientes, respeto por la fauna marina protegida del Parque Natural. Es fundamental ser respetuoso con el entorno y la capacidad de carga del spot.
Rocky Point (Punta Elena):
- Tipo de ola: Reef break de derecha.
- Características: Un spot más accesible que otros reef breaks del norte, con una ola más suave y redonda. Es ideal para aprender a surfear sobre arrecife.
- Nivel: Principiantes avanzados e intermedios, así como longboarders.
- Mejores condiciones: Marejadas de N-NE con vientos del SO o sin viento. Funciona con todas las mareas, aunque es más fácil con marea media.
- Peligros: Fondo rocoso, aunque menos afilado que en otros spots.
Majanicho:
- Tipo de ola: Point break de derecha.
- Características: Ofrece una ola larga y de calidad cuando las condiciones son adecuadas. Es más remota y requiere una caminata para llegar.
- Nivel: Intermedios y avanzados.
- Mejores condiciones: Marejadas de N-NO y vientos del S-SO.
- Tipo de ola: Point break de derecha.
- Características: Ofrece una ola larga y de calidad cuando las condiciones son adecuadas. Es más remota y requiere una caminata para llegar.
- Nivel: Intermedios y avanzados.
- Mejores condiciones: Marejadas de N-NO y vientos del S-SO.
Punta Blanca (North Track):
- Tipo de ola: Reef break de izquierda.
- Características: Otra ola potente y de calidad en la «North Track», para surfistas experimentados.

El Cotillo: El Surf de la Costa Oeste
Situado en la pintoresca costa oeste, El Cotillo es una alternativa fantástica al norte, especialmente cuando los vientos del N-NE afectan los spots de Corralejo.
- Tipo de ola: Principalmente beach break con fondo de arena (aunque también hay reef breaks cercanos).
- Características: Ofrece olas consistentes, predominantemente de izquierda, adecuadas para progresar. Es un lugar menos masificado que el norte, con un ambiente más relajado.
- Nivel: Intermedios. También pueden encontrar olas principiantes con monitores.
- Mejores condiciones: Marejadas de O-SO y vientos del E-SE (offshore). Funciona con marea media a alta.
- Peligros: Ocasionalmente corrientes fuertes con marejadas grandes. Algunos días el shorebreak puede ser intenso.
- Otros spots cercanos: En los alrededores de El Cotillo hay varios reef breaks de izquierda y derecha, como Piedra Playa o Esquinzo, para niveles avanzados cuando las condiciones son idóneas.
La Península de Jandía (Sur): Viento y Ondulaciones
La zona sur de Fuerteventura, especialmente la Península de Jandía, es mundialmente famosa por el windsurf y kitesurf debido a sus vientos alisios constantes y fuertes. Sin embargo, también tiene spots de surf.
La Pared:
- Tipo de ola: Beach break.
- Características: Un spot consistente en la costa oeste, que ofrece olas potentes y de tamaño medio.
- Nivel: Intermedios.
- Mejores condiciones: Marejadas de O-SO con vientos del E-SE. Puede ser una buena opción cuando el norte está demasiado pequeño o con viento.
- Peligros: Corrientes.
Playa de Sotavento:
Principalmente para windsurf y kitesurf. Muy abierta al viento.
Las Playitas / Tarajalejo:
Algunos spots locales que pueden funcionar con swells del SE o SO, ofreciendo olas más tranquilas para principiantes o intermedios en días específicos.

Logística del Surfista en Fuerteventura: Tu Guía Esencial
Para aprovechar al máximo tu viaje de surf a Fuerteventura, es crucial tener en cuenta algunos aspectos logísticos.
Cómo llegar:
- Aeropuerto: El Aeropuerto Internacional de Fuerteventura (FUE), cerca de Puerto del Rosario, tiene excelentes conexiones con numerosas ciudades europeas.
- Transporte en la Isla: El alquiler de coche es fundamental. Fuerteventura es la isla más extensa del archipiélago y los spots están dispersos. Un coche te dará la libertad de explorar y buscar las mejores condiciones diarias, que pueden variar entre la costa norte, oeste y sur. Las carreteras principales son excelentes.
Alojamiento para Surfistas:
- Corralejo: Es el centro neurálgico del surf en el norte. Ofrece la mayor variedad de surf camps, surf houses, hostales, apartamentos y hoteles. Si te alojas aquí, tendrás fácil acceso a los spots del North Track y a una vibrante vida social post-surf.
- El Cotillo: Si buscas un ambiente más tranquilo y auténtico, lejos del bullicio turístico, El Cotillo es una excelente opción. Hay apartamentos y algunas surf houses.
- Lajares / Villaverde: Pueblos cercanos a Corralejo, más rurales y con un ambiente chill, ideales si prefieres un alojamiento en el interior pero cerca de los spots.
Escuelas de Surf y Alquiler de Equipo:
- La mayoría de las escuelas se concentran en Corralejo y El Cotillo. Ofrecen clases para todos los niveles, desde iniciación en beach breaks hasta cursos de perfeccionamiento en reef breaks.
- Es fácil alquilar tablas (desde softboards hasta shortboards y longboards) y neoprenos en todas las tiendas de surf de Corralejo y El Cotillo. Los precios son razonables.
Mejor Época para Visitar:
- Otoño-Invierno (Octubre a Marzo): Es la temporada alta de olas y cuando Fuerteventura recibe los swells más potentes y consistentes del Atlántico, activando los reef breaks más exigentes del norte.
- Primavera-Verano (Abril a Septiembre): Las marejadas son generalmente más pequeñas pero muy consistentes. La costa oeste (El Cotillo) suele funcionar bien con swells del O-SO, y los beach breaks ofrecen condiciones perfectas para principiantes y longboarders. Los vientos alisios son más fuertes en verano, haciendo de Fuerteventura un paraíso para el kitesurf y windsurf.
Etiqueta y Respeto Local:
- En Fuerteventura, como en todas las Canarias, el respeto por las prioridades en el agua y por los surfistas locales es fundamental.
- Infórmate sobre las condiciones antes de entrar: el viento puede cambiar rápidamente y generar corrientes.
- Cuida el entorno: Fuerteventura es Reserva de la Biosfera. No dejes basura y sé consciente del impacto en playas y arrecifes.

GRAN CANARIA: La Isla Continente, Olas Urbanas y Desafíos Salvajes
Gran Canaria es una isla de una diversidad asombrosa, capaz de albergar una variedad de paisajes y microclimas tan vasta que se ha ganado el apodo de «continente en miniatura». Esta riqueza geográfica se traduce directamente en una oferta de surf excepcionalmente variada, atrayendo a todo tipo de surfistas. Desde la vibrante vida urbana de su capital, Las Palmas de Gran Canaria, con su spot de surf a pie de ciudad, hasta la costa norte, salvaje y azotada por el Atlántico, donde se encuentran algunas de las olas más potentes y exigentes de Europa. Gran Canaria es un destino de surf que combina a la perfección la comodidad de la vida urbana con la aventura de la búsqueda de olas de alta calidad, adecuadas tanto para principiantes como para riders de élite.
¿Qué hace a Gran Canaria un destino de surf tan atractivo?
-
Contraste Único:
La posibilidad de surfear una ola urbana en la capital y, a pocos minutos en coche, enfrentarse a reef breaks de clase mundial en la costa norte.
-
Consistencia de Olas:
La exposición de la isla a las marejadas del Atlántico Norte garantiza olas durante todo el año, siendo los meses de otoño e invierno (octubre a marzo/abril) la mejor época para los spots más exigentes.
-
Variedad de Fondos y Tipos de Ola:
Desde beach breaks de arena hasta reef breaks de roca volcánica, ofreciendo derechas e izquierdas para todos los niveles.
-
Infraestructura Completa:
La capital ofrece todos los servicios, desde escuelas y tiendas de surf hasta opciones de ocio y cultura.

Los Spots Emblemáticos de Gran Canaria: Nivel, Olas y Condiciones
Gran Canaria se divide en zonas muy diferenciadas en cuanto a las condiciones de surf, siendo el norte la costa más activa y demandada por los surfistas.
Las Palmas de Gran Canaria: Surf Urbano y World-Class
La capital es un foco de surf inigualable, donde la ciudad se funde con el océano, ofreciendo una experiencia de surf única en el mundo.
La Cícer (Playa de Las Canteras):
- Tipo de ola: Principalmente beach break con fondo de arena y roca volcánica, pero con secciones de reef break.
- Características: Es el spot urbano por excelencia de España. Sus olas son generalmente nobles y consistentes, lo que la hace perfecta para principiantes e intermedios. Ofrece múltiples picos, desde espumas suaves para los que se inician hasta paredes más definidas y maniobrables para riders con más experiencia. La particularidad de la «Barra» (un arrecife natural paralelo a la costa) protege gran parte de la playa, dejando a La Cícer expuesta a la marejada.
- Nivel: Principiantes e intermedios.
- Mejores condiciones: Recibe marejadas de N-NE y funciona bien con vientos del S-SO (offshore) o sin viento. La marea media a alta es la ideal, ya que cubre el fondo rocoso y suaviza la entrada. Con marejada grande, puede ofrecer olas rápidas y potentes.
- Peligros: Fondo de roca en algunas zonas (llevar escarpines puede ser útil), corrientes ocasionales cerca de los picos con marejada grande.
- Ventajas: Acceso inmejorable (literalmente a pie de ciudad), gran cantidad de escuelas, tiendas de surf, alquiler de equipo, y una amplia oferta de ocio y restauración justo en el paseo marítimo. Puedes surfear por la mañana y estar tomando un café en una terraza en minutos.
El Confital:
- Tipo de ola: Reef break de derecha.
- Características: Considerada una de las mejores derechas de Europa, si no del mundo. Es una ola increíblemente rápida, hueca y tubular, que rompe de forma explosiva sobre una losa de roca volcánica a poca profundidad. Produce tubos largos y profundos en sus mejores días.
- Nivel: Expertos absolutos. No es un spot para surfistas que no tengan un nivel muy alto; el riesgo de lesiones graves (impacto con el arrecife) es muy elevado.
- Mejores condiciones: Marejadas de N-NE con vientos del S-SO (offshore). La marea baja a media es la ideal, ya que con marea alta puede pasarse de agua.
- Peligros: Fondo de roca volcánica afilada y muy poco profundo, take-off extremadamente crítico, corrientes fuertes, wipeouts muy violentos. Respeto máximo por los surfistas locales, que conocen perfectamente la ola y sus peculiaridades. No subestimes la ola, es muy seria.
El Lloret:
- Tipo de ola: Reef break de derecha.
- Características: Cerca de El Confital, pero algo más profundo y con una ola más abierta y maniobrable. Aún así, es una ola potente y exigente.
- Nivel: Avanzados.
- Mejores condiciones: Similar a El Confital, con marejadas de N-NE y vientos del S-SO.

La Salvaje Costa Norte: Desafíos para Avanzados
Más allá de la capital, la costa norte de Gran Canaria es un rosario de spots de arrecife volcánico, potentes y exigentes, ideales para surfistas experimentados en busca de acción lejos de las multitudes turísticas.
-
El Frontón (Gáldar):
-
- Tipo de ola: Slab (losa volcánica) de izquierda.
- Características: Famosa mundialmente por ser uno de los slabs más peligrosos y espectaculares del planeta. Genera tubos monstruosos y extremadamente huecos que rompen sobre un fondo de roca volcánica casi seco. Es el spot por excelencia del bodyboard de élite.
- Nivel: ¡Exclusivamente para bodyboarders profesionales de élite y surfistas de muy pocos y contados talentos! No es un spot de surf convencional, y su peligrosidad es extrema.
- Mejores condiciones: Marejadas de N-NO con vientos del E-SE (offshore). Funciona mejor con marea media a alta para evitar impactar con el fondo.
- Peligros: ¡Máxima peligrosidad! Arrecife afilado y muy poco profundo, take-off vertical, wipeouts que te arrojan contra la roca. No observarás surfistas de tabla convencional aquí.
-
Bocabarranco (Gáldar):
-
- Tipo de ola: Reef break de izquierda.
- Características: Potente y rápida, con buena calidad de pared. Es un spot serio para avanzados.
- Mejores condiciones: Marejadas de NO-O con vientos del S-SO.
-
La Guancha (Gáldar):
-
- Tipo de ola: Reef break de izquierda.
- Características: Otra ola potente y consistente, con secciones tubulares. Para avanzados.
-
Caleta de Arriba (Gáldar):
-
- Tipo de ola: Reef break de derecha.
- Características: Fuerte y hueca, rompe sobre roca. Para avanzados.
-
El Circo (Agaete):
-
- Tipo de ola: Reef break de derecha.
- Características: Olas potentes y variables, en un entorno natural impresionante. Para avanzados.

La Costa Este: Alternativas Intermedias
La costa este de Gran Canaria, aunque menos consistente que el norte, ofrece algunas opciones interesantes cuando las condiciones en el norte no son óptimas o si se buscan olas más tranquilas.
Playa del Hombre (Telde):
- Tipo de ola: Principalmente beach break.
- Características: Un spot consistente que ofrece olas de tamaño medio y buena calidad. Ideal para intermedios y avanzados que buscan una alternativa al norte.
- Mejores condiciones: Marejadas de E-SE con vientos del NO.
Playa del Águila (San Bartolomé de Tirajana):
- Tipo de ola: Beach break y reef break mixto.
- Características: Olas más suaves y manejables, adecuadas para principiantes avanzados e intermedios. Es un spot que puede tener picos variados.
- Mejores condiciones: Marejadas de S-SE.
La Costa Sur: El paraíso del Relax, No del Surf
La costa sur de Gran Canaria, famosa por sus playas de arena dorada como Maspalomas o Playa del Inglés, y su oferta turística masiva, está muy protegida de las marejadas del Atlántico. Por lo general, no ofrece condiciones para el surf salvo en muy raras ocasiones con swells muy grandes de S-SO que puedan colar alguna ola de reforma en los puertos o calas protegidas. No es una zona para planificar un viaje de surf.

Logística del Surfista en Gran Canaria: Planifica tu Aventura
Para aprovechar al máximo tu viaje de surf a Gran Canaria, la logística es clave, especialmente por la diversidad de spots.
Cómo Llegar:
- Aeropuerto: El Aeropuerto de Gran Canaria (LPA), cerca de Las Palmas, es el aeropuerto con más tráfico del archipiélago y ofrece innumerables conexiones directas con Europa y la Península Ibérica.
- Transporte en la Isla: El alquiler de coche es altamente recomendable y, para explorar la costa norte, casi imprescindible. Te permitirá moverte libremente entre los spots según las condiciones. Dentro de Las Palmas, puedes moverte con transporte público o a pie si te alojas cerca de La Cícer.
Alojamiento para Surfistas:
- Las Palmas de Gran Canaria (Zona La Cícer): Si buscas la comodidad del surf urbano y la vida de ciudad, esta es tu zona. Hay numerosos apartamentos, hostales y algunos hoteles boutique. Muchas escuelas de surf están aquí.
- Gáldar / Agaete / La Aldea (Norte): Para los surfistas más dedicados a los reef breaks del norte, alojarse en uno de estos pueblos te permitirá estar más cerca de la acción. La oferta es más rural y auténtica, con apartamentos y casas rurales.
- Zona Sur (Maspalomas, Playa del Inglés): Si viajas en familia o buscas un ambiente más turístico, puedes alojarte aquí y desplazarte al norte para surfear (aprox. 40-60 minutos en coche).
Escuelas de Surf y Alquiler de Equipo:
- La mayor concentración de escuelas está en La Cícer (Las Palmas). Ofrecen clases para todos los niveles, desde el primer contacto con la tabla hasta cursos de perfeccionamiento en reef breaks cercanos.
- El alquiler de tablas y neoprenos es muy accesible en las tiendas de surf de Las Palmas. En el norte, las opciones son más limitadas, por lo que es mejor ir preparado o alquilar en la capital.
Mejor Época para Visitar:
- Otoño-Invierno (Octubre a Marzo): Es la temporada alta de olas y cuando los swells del Atlántico son más grandes y consistentes, activando los reef breaks del norte (El Confital, Frontón, etc.) y ofreciendo los mejores días en La Cícer.
- Primavera-Verano (Abril a Septiembre): Las marejadas son generalmente más pequeñas, pero La Cícer sigue siendo muy consistente y perfecta para principiantes e intermedios. Los spots del norte pueden tener días más flat o con olas pequeñas.
Etiqueta y Respeto Local:
- En Gran Canaria, el respeto por las prioridades en el agua y por los surfistas locales es vital, especialmente en spots tan concurridos y exigentes como El Confital.
- Sé consciente de tu nivel. No te metas en spots peligrosos si no tienes la habilidad.
- Cuida el entorno: Respeta los parques naturales y las playas.

TENERIFE: La Isla Gigante, Diversidad de Olas y el Teide como Guardián
Tenerife, la isla más grande del archipiélago canario, es un crisol de paisajes que van desde playas volcánicas negras hasta frondosos bosques de laurisilva y el majestuoso pico del Teide, el más alto de España. Esta diversidad geográfica se refleja directamente en su oferta de surf, convirtiéndola en un destino excepcionalmente completo. La isla recibe marejadas de prácticamente todas las orientaciones, lo que asegura olas consistentes en algún punto de su costa durante todo el año. Tenerife es un lugar donde surfistas de todos los niveles, desde principiantes hasta riders de talla mundial, pueden encontrar su ola perfecta, a menudo con el imponente volcán Teide como telón de fondo. Su infraestructura turística y de servicios es de las más desarrolladas, haciendo de ella una opción muy cómoda para combinar el surf con otras actividades.
¿Por qué Tenerife es un destino de surf tan versátil?
Exposición a Múltiples Swells:
Su tamaño y forma, con costas orientadas a casi todas las direcciones, permiten captar marejadas de N, NO, O, S e incluso SE, garantizando olas en alguna parte de la isla casi a diario.
Variedad de Entornos:
Desde reef breaks potentes en el norte, bajo acantilados, hasta beach breaks y point breaks más accesibles en el sur turístico.
Clima Diferenciado:
El norte tiende a ser más húmedo y fresco, recibiendo las marejadas invernales de forma más directa. El sur es más seco y soleado, ideal para surfear en invierno con sol.
Infraestructura Completa:
Con dos aeropuertos internacionales, una amplia red de carreteras y una oferta de alojamiento y ocio para todos los gustos y presupuestos.

Los Spots Clave de Tenerife: Guía Detallada por Zonas
Tenerife se puede dividir en varias zonas de surf, cada una con sus propias características y spots destacados.
La Costa Norte: Potencia y Autenticidad Volcánica
El norte de Tenerife es conocido por sus reef breaks potentes y exigentes, que rompen sobre fondos volcánicos. Es la zona que mejor capta las marejadas del Atlántico Norte, siendo ideal para surfistas avanzados, especialmente en invierno (octubre a marzo).
Punta del Hidalgo / Bajamar:
- Tipo de ola: Reef breaks de derecha e izquierda.
- Características: Olas muy potentes y huecas, que rompen sobre losas volcánicas. Bajamar, en particular, puede ser muy rápida y tubular. Ofrecen paredes para maniobra y secciones para power surfing. Suelen ser spots serios.
- Nivel: Avanzados y expertos. El acceso y la salida del agua pueden ser complicados y rocosos.
- Mejores condiciones: Marejadas de N-NO con vientos suaves del S o sin viento. Funcionan bien con marea media a alta.
- Peligros: Fondo de roca volcánica afilada, fuertes corrientes, shorebreak en la orilla con marejada grande. Respeto por los locales. Cuidado con las piscinas naturales cercanas si hay mucho oleaje.
Playa de El Socorro (Los Realejos):
- Tipo de ola: Beach break con fondo de arena negra volcánica.
- Características: Una de las playas más consistentes del norte para el surf. Ofrece olas manejables y reformas adecuadas para aprender y progresar. Múltiples picos.
- Nivel: Principiantes e intermedios.
- Mejores condiciones: Marejadas de N-NO y vientos del E-SE (offshore). Funciona con todas las mareas.
- Ventajas: Fácil acceso, amplios aparcamientos, ambiente familiar, y sede de varias escuelas de surf. Ideal cuando los reef breaks están demasiado grandes o peligrosos.
Igueste de San Andrés (Anaga):
- Tipo de ola: Point break de derecha.
- Características: Un spot remoto y espectacular en el Parque Rural de Anaga. Ofrece una ola de derecha muy larga y hueca, con secciones para power surfing y tubos. Es una ola de alta calidad y muy valorada.
- Nivel: Expertos. Requiere gran nivel y experiencia en point breaks potentes.
- Mejores condiciones: Marejadas de N-NE con vientos del O-SO (offshore) o sin viento.
- Peligros: Acceso complicado (larga caminata por sendero escarpado o en barco), fuertes corrientes, fondo rocoso. Es un spot que se respeta mucho y es importante ir con surfistas locales o guías.
El Charco de la Araña (Mesa del Mar):
- Tipo de ola: Reef break de izquierda y derecha.
- Características: Ola potente y de calidad, similar a Bajamar pero en un entorno más recogido. Para avanzados.
- Mejores condiciones: Marejadas de N-NO.
Los Patos / El Ancón (La Orotava):
- Tipo de ola: Beach breaks con fondo de arena negra.
- Características: Playas salvajes y menos accesibles, que ofrecen olas potentes y huecas en días de marejada.
- Nivel: Intermedios y avanzados. Requieren caminar para llegar.

La Costa Sur: Consistencia para Todos los Niveles y Buen Clima
La zona sur de Tenerife, más turística y soleada, también ofrece excelentes spots de surf, especialmente consistentes con swells del sur o del oeste. Es una opción cómoda para quienes buscan combinar surf con las ventajas de una zona turística.
Las Américas (Playa de las Américas):
- Tipo de ola: Conglomerado de point breaks y reef breaks.
- Características: Zona con varios picos de alta calidad, que funcionan sorprendentemente bien incluso en verano gracias a la llegada de swells del sur. Son olas más largas y maniobrables que las del norte, aunque también pueden ser potentes.
- Izquierda de la Palmera (o «Billboards»): Famoso point break de izquierda, muy consistente, con paredes para varias maniobras y que puede ofrecer tubos en días grandes. Considerada una de las mejores de la zona.
- Derecha del Conquistador (o «Derecha de Las Américas»): Popular reef break de derecha que ofrece paredes divertidas, menos tubular que La Palmera pero igualmente de calidad.
- Las Palmeras / El Medio / El Bobo: Spots más suaves y accesibles (mezcla de beach y reef), ideales para principiantes e intermedios, con varias escuelas operando aquí.
- Nivel: Principiantes (El Bobo, Las Palmeras), Intermedios y Avanzados (La Palmera, Conquistador).
- Mejores condiciones: Marejadas de SO-O (ideal) y S. Funcionan mejor con marea baja a media, aunque pueden aguantar la marea alta. Suelen estar más protegidos del viento del norte.
- Peligros: Fondos rocosos (aunque menos afilados que en el norte), altas aglomeraciones de surfistas, especialmente en temporada alta. Respeto por las prioridades es clave.
Las Conchas (Alcalá):
- Tipo de ola: Reef break de derecha.
- Características: Una ola potente y larga, con paredes para maniobrar, situada un poco más al oeste del sur.
- Nivel: Avanzados.
- Mejores condiciones: Marejadas de O-NO.
Otras Zonas: Ocasiones Puntuales
Las costas este y oeste (excluyendo Alcalá) son menos consistentes para el surf, pero pueden ofrecer spots ocultos o funcionar en condiciones muy específicas, generalmente para surfistas locales. No son zonas para basar un viaje de surf.

Logística del Surfista en Tenerife: Tu Guía Esencial
Tenerife ofrece una excelente infraestructura para el surfista, pero conocer los detalles logísticos te facilitará la vida.
-
Cómo Llegar:
-
- Aeropuertos: Tenerife cuenta con dos aeropuertos internacionales: Tenerife Norte (TFN - Los Rodeos), más cercano a los spots del norte, y Tenerife Sur (TFS - Reina Sofía), el principal aeropuerto turístico, ideal para acceder a la zona sur. Ambos tienen numerosas conexiones europeas y nacionales.
- Transporte en la Isla: El alquiler de coche es la opción más recomendable para el surfista. Te permitirá moverte libremente por toda la isla, persiguiendo las mejores condiciones del día y explorando los diferentes spots. Las carreteras están en muy buen estado. El transporte público (guaguas) es amplio, pero limitado para el acceso directo a algunos spots o si llevas equipo.
-
Alojamiento para Surfistas:
-
- Norte (Punta del Hidalgo, Bajamar, Puerto de la Cruz): Si buscas un ambiente más auténtico, tranquilidad y acceso directo a los reef breaks potentes del norte. Encontrarás apartamentos y surf houses.
- Sur (Playa de Las Américas, Los Cristianos, Costa Adeje): Ideal si buscas combinar el surf con una oferta turística más amplia, vida nocturna y facilidad de acceso a escuelas y tiendas. Hay una inmensa variedad de hoteles, apartamentos y surf camps.
- Los Realejos (El Socorro): Si tu objetivo principal es surfear en El Socorro, hay alojamientos rurales y apartamentos cercanos.
-
Escuelas de Surf y Alquiler de Equipo:
-
- La mayor concentración de escuelas se encuentra en Playa de Las Américas (sur) y en El Socorro (norte), por la idoneidad de sus olas para el aprendizaje. Ofrecen clases para todos los niveles, desde bautismos hasta cursos de perfeccionamiento.
- El alquiler de tablas y neoprenos es muy sencillo en las tiendas de surf en Tenerife de las zonas turísticas y en los pueblos con spots activos.
-
Mejor Época para Visitar:
-
- Otoño-Invierno (Octubre a Marzo): Es la temporada alta de olas para los spots del norte de la isla, que reciben los swells más potentes y consistentes del Atlántico.
- Primavera-Verano (Abril a Septiembre): Las marejadas son generalmente más pequeñas, pero los spots del sur (Las Américas) siguen siendo muy consistentes gracias a los swells del S-SO. Es la época ideal para principiantes e intermedios en general y para disfrutar de un clima más cálido y menos viento en el agua.
-
Etiqueta y Respeto Local:
-
- Como en el resto de Canarias, el respeto por las prioridades en el agua y por los surfistas locales es primordial.
- Sé consciente de tu nivel. Los spots del norte pueden ser muy peligrosos si no tienes la experiencia adecuada.
- Cuida el entorno: Tenerife es una isla con importantes espacios naturales protegidos. No dejes basura y respeta la flora y fauna local.

EL RESTO DEL ARCHIPIÉLAGO: Secret Spots, Autenticidad Salvaje y Aventura
Mientras Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife acaparan la fama surfera, el resto del archipiélago canario esconde un tesoro de spots menos conocidos, pero no por ello menos impresionantes. Islas como La Palma, El Hierro, La Gomera, La Graciosa y el islote de Lobos ofrecen una experiencia de surf para los más aventureros, aquellos que buscan la autenticidad, la soledad y la inmersión total en la naturaleza virgen. Precisamente por su menor desarrollo turístico y su acceso a menudo más limitado, estas islas regalan olas con menos aglomeraciones y un ambiente genuinamente local, convirtiéndose en el paraíso para el surfista explorador que valora la tranquilidad y el desafío por encima de la comodidad masificada. Aquí, el surf es una búsqueda, una recompensa que requiere paciencia, respeto y una mentalidad autosuficiente.
¿Por qué aventurarse a surfear en las Islas Menores?
Olas Inexploradas y Menos Concurridas:
La principal atracción es la posibilidad de encontrar spots vacíos o con muy pocos surfistas, incluso en días de buena marejada.
Autenticidad y Naturaleza Pura:
Estas islas conservan un encanto natural y una cultura local más arraigada, lejos del turismo de masas. Los paisajes son impresionantes y vírgenes.
Experiencia de Aventura:
A menudo, llegar a los spots implica caminatas, trayectos en ferry o coches 4×4, lo que añade un componente de expedición a la sesión de surf.
Olas Potentes y Únicas:
Muchas de estas islas, al igual que las mayores, están expuestas a potentes swells del Atlántico, generando reef breaks de alta calidad, aunque a menudo más técnicos y serios.

La Graciosa: La Octava Isla, un Paraíso de Arena y Tranquilidad
Situada justo al norte de Lanzarote, La Graciosa es la única isla del archipiélago que no tiene carreteras asfaltadas. Es un oasis de tranquilidad, playas vírgenes y un ritmo de vida pausado, ideal para desconectar y surfear en un entorno único.
Acceso:
Se llega en ferry desde Órzola (Lanzarote) en unos 25 minutos. Una vez en la isla, la movilidad es a pie, en bicicleta o en taxis 4×4 (limitados). Es fundamental planificar el transporte de tu equipo.
La Francesa:
- Tipo de ola: Beach break con fondo de arena y algo de roca.
- Características: Ofrece picos de izquierda y derecha, adecuados para intermedios e incluso principiantes en días de poca marejada. Es una ola más amable y consistente que las de arrecife.
- Nivel: Principiantes e intermedios.
- Mejores condiciones: Marejadas de N-NO y O. Vientos del E-SE son offshore. Funciona con todas las mareas.
La Cocina:
- Tipo de ola: Reef break de izquierda.
- Características: Un spot más exigente que La Francesa, con una ola más potente y hueca que rompe sobre roca. El acceso es algo más complicado, a pie o en 4×4 desde Caleta de Sebo.
- Nivel: Avanzados.
- Mejores condiciones: Marejadas de N-NO. Vientos del E-SE son offshore. Marea media a alta.
Playa de Las Conchas:
- Tipo de ola: Beach break expuesto.
- Características: Aunque no es un spot primario de surf, con marejadas grandes de N-NO puede ofrecer olas potentes, pero el shorebreak suele ser muy fuerte y peligroso. Más para la belleza del paisaje.
- Nivel: Solo muy avanzados y con precaución extrema.
- Peligros: Corrientes muy fuertes, shorebreak brutal.

Isla de Lobos: La Derecha Eterna de Fuerteventura
Este pequeño islote, Parque Natural, está a escasos kilómetros de Corralejo (Fuerteventura) y alberga una de las olas más famosas de Canarias.
Acceso:
Se llega en barco-taxi o ferry regular desde el puerto de Corralejo. No se permite pernoctar en la isla (salvo en una pequeña zona de camping muy limitada y con permiso previo), ni coches. Hay que llevar todo el equipo y provisiones.
La Ola de Lobos:
- Tipo de ola: Point break de derecha.
- Características: Conocida por ser una de las olas más largas de Canarias, capaz de ofrecer recorridos de hasta 500 metros en sus mejores días. Rompe sobre un fondo de roca volcánica y tiene secciones variadas: desde paredes maniobrables hasta tubos en la sección final. Es una ola muy divertida y completa.
- Nivel: Intermedios y avanzados. Requiere buen posicionamiento y paciencia para coger las buenas.
- Mejores condiciones: Marejadas de NO-O con vientos suaves (del E-SE son offshore). Funciona mejor con marea media a alta, ya que con marea baja puede exponer mucho el arrecife.
- Peligros: Fondo rocoso, a veces erizos. La distancia hasta el pico y el hecho de estar en un Parque Natural requieren autosuficiencia y respeto total por el entorno. Puede haber aglomeraciones en los días buenos.
El Hierro: Olas Salvajes en el Fin del Mundo
La isla más occidental de Canarias, El Hierro, es una joya volcánica y submarina, famosa por su buceo. Para el surf, ofrece olas potentes y sin concesiones, en un entorno de naturaleza virgen.
Acceso:
Vuelos internos desde Tenerife Norte, o ferry desde Los Cristianos (Tenerife Sur). El transporte interno es limitado; se recomienda alquilar coche o coordinar con locales.
La Caleta:
- Tipo de ola: Reef break de izquierda y derecha.
- Características: Un spot potente y expuesto que ofrece olas de calidad. Funciona con las marejadas del Atlántico.
- Nivel: Avanzados.
- Mejores condiciones: Marejadas de N-NO y O. Vientos del S-SE son offshore.
Los Bajos:
- Tipo de ola: Reef break de izquierda.
- Características: Una ola fuerte y muy expuesta a los swells. Puede ser grande y potente.
- Nivel: Avanzados y expertos.
- Mejores condiciones: Marejadas de NO-O.
El Puertito:
- Tipo de ola: Reef break.
- Características: Ola más asequible que las anteriores, puede ser una buena opción cuando el resto está demasiado grande.
- Nivel: Intermedios.
- Peligros: Fondos rocosos en general. La inmensidad del océano puede sentirse aquí más que en otras islas. La comunidad es pequeña y los spots no suelen estar señalizados.

La Palma: La Isla Bonita, Olas Potentes y Paisajes Asombrosos
Conocida como «La Isla Bonita» por su exuberante vegetación y sus espectaculares paisajes volcánicos, La Palma también tiene su dosis de olas, a menudo menos concurridas que las de las islas principales.
-
Acceso:
Vuelos internos desde Tenerife Norte o Gran Canaria, o ferry desde Los Cristianos (Tenerife). Alquilar coche es esencial para la movilidad.
-
Puerto Naos:
-
- Tipo de ola: Reef break de derecha.
- Características: Un spot popular en el oeste de la isla, que ofrece una ola de arrecife potente. Puede ser una buena opción con swells de O-SO.
- Nivel: Intermedios y avanzados.
-
Los Cancajos:
- Tipo de ola: Reef break de izquierda.
- Características: Cerca de Santa Cruz de La Palma, ofrece una izquierda que rompe sobre roca.
- Nivel: Intermedios y avanzados.
-
Bajamar (Los Sauces):
- Tipo de ola: Reef break.
- Características: En el noreste, puede ofrecer olas potentes y huecas en días de marejada.
- Nivel: Avanzados.
- Peligros: Fondos volcánicos y a menudo profundos. La búsqueda de spots puede requerir exploración y preguntar a los locales.
La Gomera: Olas Esporádicas en la Isla Colombina
La Gomera, con sus valles profundos y bosques de laurisilva, es más conocida por el senderismo y su conexión con la historia de Colón. Las olas son menos consistentes y frecuentes que en otras islas, pero con las condiciones adecuadas, puede ofrecer sesiones memorables para los perseverantes.
-
Acceso:
Ferry desde Los Cristianos (Tenerife Sur). La movilidad en la isla requiere coche o guagua (autobús) con rutas limitadas.
-
Playa de Santiago:
- Tipo de ola: Beach break con posibles picos de izquierda.
- Características: Puede funcionar con swells de S o SO.
- Nivel: Intermedios.
-
Playa del Inglés (Valle Gran Rey):
-
- Tipo de ola: Beach break con picos variables.
- Características: Más conocida por su ambiente hippy y nudista, puede ofrecer olas suaves con swells de O.
- Nivel: Principiantes o intermedios con condiciones específicas.
-
Peligros:
Las olas son esporádicas. La mayor parte de la isla no está expuesta a las marejadas principales.

Logística y Consejos para Surfear en las Islas Menores
Aventurarse en estas islas requiere una preparación diferente a la de los destinos más turísticos.
Cómo Llegar:
- Ferries: Es la forma principal de acceder. Hay conexiones regulares desde Tenerife (para La Gomera y El Hierro) y desde Lanzarote (para La Graciosa). Para La Palma, hay vuelos internos o ferries desde Tenerife y Gran Canaria.
- Vuelos Internos: El Hierro y La Palma tienen pequeños aeropuertos con conexiones limitadas desde Tenerife Norte o Gran Canaria. La Graciosa, La Gomera y Lobos no tienen aeropuerto.
Transporte en la Isla:
- Coche de Alquiler: Es fundamental en La Palma, El Hierro y La Gomera para tener libertad de movimiento. Las carreteras pueden ser sinuosas en las islas más montañosas.
- La Graciosa y Lobos: No hay coches de alquiler convencionales. En La Graciosa, taxis 4×4 o bicicleta. En Lobos, solo a pie. Prepárate para cargar tu equipo.
Alojamiento:
- La oferta es más limitada y se centra en apartamentos, casas rurales o pequeños hoteles. No esperes grandes resorts o surf camps dedicados.
- Reservar con antelación es crucial, especialmente en temporada alta.
Equipo y Escuelas:
- Lleva tu propio equipo: Es muy poco probable que encuentres tiendas de surf o alquiler de tablas en El Hierro, La Gomera o La Palma. En La Graciosa, la oferta es mínima.
- Guías locales: Si no tienes experiencia en spots remotos, considera contratar un guía local que conozca las condiciones y los accesos.
Mejor Época para Visitar:
- Invierno (Octubre a Marzo): Es la época de mayores swells del Atlántico, lo que aumenta las posibilidades de encontrar olas en estas islas. Sin embargo, también pueden llegar marejadas muy grandes que cierren muchos spots.
- La consistencia de las olas es mucho más dependiente de la dirección específica del swell y el viento que en las islas principales.
Etiqueta y Respeto Absoluto:
- En estas islas, la comunidad de surfistas es más pequeña y local. El respeto es aún más fundamental. Sé discreto, pide permiso si hay poca gente, y no te lances a spots que no dominas.
- Cuidado del Entorno: Muchas de estas islas son Reservas de la Biosfera o Parques Naturales. Minimiza tu impacto, no dejes rastro y respeta la flora y fauna. La autosuficiencia y la conciencia ecológica son esenciales.

EQUIPO, CONSEJOS Y SEGURIDAD para el Surfista en Canarias: Prepárate para el Éxito
La experiencia de surf en las Islas Canarias es, en su mayor parte, cómoda y disfrutable durante todo el año gracias a su clima privilegiado y sus aguas cálidas. Sin embargo, la singularidad de sus spots volcánicos y la fuerza del Atlántico exigen una preparación adecuada. Estar bien informado y equipado es vital para garantizar no solo la diversión, sino también tu seguridad y la buena convivencia en el agua.
Traje de Neopreno: Adaptarse a la Temperatura del Agua
Aunque no son las gélidas aguas del Atlántico norte, la temperatura del agua en Canarias varía ligeramente a lo largo del año. Generalmente, un traje de neopreno de 2/2 mm o 3/2 mm es el más adecuado y versátil. Se recomienda usarlo especialmente entre octubre y mayo, cuando la temperatura del agua puede descender a unos 18-20°C. En los meses de verano (junio a septiembre), con temperaturas que pueden superar los 23°C, muchos surfistas optan por un shorty (neopreno de manga y pierna corta) o incluso simplemente un bañador y una camiseta de lycra para protegerse del sol y de las rozaduras. Llevar una licra de manga larga, incluso en verano, es una excelente idea para evitar quemaduras solares, dada la intensidad del sol canario.
Protección para los Pies: Navegando Fondos Volcánicos
Una característica distintiva de las olas canarias es que muchos de los mejores spots rompen sobre fondos volcánicos y arrecifes de roca afilada. Es crucial ser consciente de esto. Si bien los beach breaks de arena son más seguros, en los reef breaks (como en La Santa, El Confital, o muchos spots del norte de Tenerife y Fuerteventura), los escarpines (botines de neopreno) se convierten en un elemento casi imprescindible. Protegen tus pies de cortes, golpes y la entrada de erizos de mar al caminar o al caer sobre el arrecife. Además, pueden mejorar el agarre a la tabla en el take-off. Siempre observa bien el spot antes de entrar al agua para identificar la calidad del fondo y los accesos.
Conocimiento del Spot: Clave para la Seguridad y la Coexistencia
Nunca entres a un spot sin antes haberlo observado y comprendido. Cada ola tiene sus propias corrientes, sus canales de entrada y salida (las zonas por donde remar de forma más segura sin ser golpeado por las olas), y sus peligros ocultos (rocas sumergidas, zonas de poca profundidad, corrientes de resaca). Un buen surfista siempre dedica tiempo a observar a los locales y a otros surfistas en el agua. No dudes en preguntar en las escuelas de surf, tiendas o a surfistas experimentados; la información de primera mano es invaluable. Conocer las mareas y el swell óptimo para cada spot también es fundamental para maximizar tu disfrute y minimizar los riesgos.
Alquiler, Compra y Variedad de Equipo: Adaptado a tus Necesidades
Las escuelas de surf y tiendas especializadas están ampliamente distribuidas por todas las islas principales (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife), concentrándose en los núcleos surferos como Famara, Corralejo, Las Américas o La Cícer. Es muy fácil alquilar o comprar tablas (desde softboards para principiantes hasta shortboards de alto rendimiento y longboards) y neoprenos de buena calidad. Muchas de estas escuelas van más allá del alquiler y ofrecen paquetes completos que incluyen clases, alojamiento y transfers a los spots más adecuados del día, una opción muy cómoda y recomendada, especialmente para principiantes y para quienes viajan solos. Esto te asegura que estarás siempre en el lugar correcto con el equipo adecuado.
Comunidades de Surf: Integración y Aprendizaje Continuo
En las Canarias, el surf no es solo un deporte individual; es un estilo de vida que fomenta la comunidad. Es habitual encontrar grupos activos de surfistas que organizan actividades, clases grupales y salidas colectivas. Sumarse a alguna de estas iniciativas puede ser una excelente manera de conocer gente, aprender de surfistas con más experiencia, descubrir nuevos spots y facilitar tu integración en el ambiente local. Muchos surf camps y surf houses promueven esta interacción social, creando un ambiente de camaradería inigualable.
Respeto a los Locales y al Entorno: La Base de la Convivencia
El respeto es la piedra angular de la cultura del surf en Canarias. Existe una fuerte cultura de mar y una arraigada comunidad local de surfistas. Muchas zonas tienen reglas no escritas de prioridad que deben conocerse y respetarse estrictamente para evitar conflictos y asegurar una buena convivencia en el agua. Recuerda:
- Prioridad: El surfista que va más cerca del pico (el punto de la ola donde rompe primero) tiene la prioridad. No le saltes la ola a nadie (drop-in).
- Respeto en el Line-up: Mantén la calma, no grites, no te quejes. Espera tu turno pacientemente.
- Conciencia del Nivel: Sé honesto contigo mismo sobre tu nivel de surf. No te metas en spots avanzados y peligrosos si no tienes la habilidad, ya que puedes ponerte en peligro a ti mismo y a los demás.
- Preservación del Entorno: Las Islas Canarias son un tesoro natural, con muchas áreas protegidas. Mantén el spot limpio, no dejes basura (ni colillas, ni parafinas, ni restos de comida). Respeta la flora y fauna marina. Contribuye a mantener la belleza que atrae a tantos surfistas. La educación ambiental es parte de la experiencia.

MÁS ALLÁ DEL SURF: Una Isla por Descubrir en Cada Ola
Después de una buena sesión de surf, cuando el cuerpo pide un descanso y la mente busca nuevas impresiones, las Islas Canarias se revelan como un destino con una oferta tan rica y diversa como sus paisajes. Este archipiélago, verdaderamente un «continente en miniatura«, tiene mucho más que ofrecer para complementar la aventura y recargar energías, garantizando que cada día fuera del agua sea tan memorable como dentro de ella. La diversidad del archipiélago es impresionante, con opciones para todos los gustos, desde la inmersión en la naturaleza volcánica hasta el disfrute cultural y gastronómico.
Naturaleza y Aventura: Del Volcán al Océano Profundo
Las Islas Canarias son un paraíso para los amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre, ofreciendo contrastes paisajísticos que te dejarán sin aliento.
Senderismo y Trekking:
Prepárate para recorrer paisajes que parecen de otro planeta.
- En Tenerife, el Parque Nacional del Teide te invita a explorar un impresionante paisaje volcánico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Puedes ascender al pico más alto de España (con permiso previo) para ver el amanecer o simplemente pasear por sus vastos campos de lava y roques.
- Lanzarote te sumergirá en el Parque Nacional de Timanfaya, donde los volcanes y los campos de ceniza negra crean un entorno lunar. Las demostraciones geotérmicas son una experiencia única.
- La Gomera es el hogar del Parque Nacional de Garajonay, un bosque de laurisilva milenario envuelto en niebla, Patrimonio de la Humanidad, ideal para rutas de senderismo en un ambiente mágico y ancestral.
- La Palma, la «Isla Bonita», te ofrece la inmensidad de la Caldera de Taburiente, uno de los cráteres erosionados más grandes del mundo, con rutas de senderismo que te llevan por cascadas y barrancos profundos.
- En todas las islas, espectaculares acantilados y barrancos ofrecen rutas con vistas panorámicas al Atlántico.
Deportes Acuáticos Alternativos:
La vida en el mar no se limita al surf.
- Kitesurf y Windsurf: Fuerteventura es un referente mundial para estos deportes, especialmente en playas como Sotavento o Flag Beach, donde los vientos alisios son una constante y atraen a riders de élite.
- Buceo y Snorkel: Las aguas cristalinas y la rica biodiversidad marina de Canarias son un tesoro. El Hierro es un destino de buceo de renombre internacional, con fondos volcánicos, cuevas submarinas y una abundancia de vida marina. En La Graciosa y La Isla de Lobos, la claridad del agua es excepcional para el snorkel, permitiendo observar peces de colores y formaciones volcánicas submarinas.
- Piragüismo y Paddle Surf: Alquila una tabla de paddle surf o un kayak para explorar cuevas marinas, calas escondidas o simplemente deslizarte sobre aguas tranquilas, disfrutando de otra perspectiva de la costa. Las zonas de acantilados como Los Gigantes en Tenerife o las calas del sur de Fuerteventura son ideales.
- Avistamiento de Cetáceos: En la costa sur de Tenerife y La Gomera, puedes embarcarte en excursiones para avistar ballenas piloto, delfines y, ocasionalmente, otras especies de cetáceos en su hábitat natural, una experiencia inolvidable.
Observación de Estrellas: Cielos de Calidad Mundial:
- Los cielos de Canarias, especialmente en las cumbres de La Palma y Tenerife, son reconocidos como uno de los mejores del mundo para la observación astronómica. Declaradas Reservas Starlight, estas islas cuentan con importantes observatorios y ofrecen tours nocturnos para contemplar la Vía Láctea y constelaciones con una claridad asombrosa, lejos de la contaminación lumínica.

Cultura y Patrimonio: Un Viaje a Través del Tiempo y el Arte
Las Islas Canarias son un cruce de caminos entre Europa, África y América, y su historia se refleja en un rico patrimonio cultural y artístico.
Lanzarote y César Manrique:
La isla es un museo al aire libre gracias a la brillante visión de su artista más universal, César Manrique. Sus obras integran arte y naturaleza de forma magistral:
- Los Jameos del Agua: Un centro de arte, cultura y turismo creado dentro de un túnel volcánico, con un lago subterráneo habitado por el diminuto y único cangrejo ciego.
- El Jardín de Cactus: Una impresionante colección de cactáceas de todo el mundo en un entorno volcánico recuperado.
- El Mirador del Río: Un balcón espectacular diseñado por Manrique, con vistas sobre el impresionante acantilado del Risco de Famara y La Graciosa.
Fuerteventura: Paisajes y Tradición:
- Recorre las Dunas de Corralejo, un impresionante parque natural de dunas de arena dorada que se funden con el océano.
- Visita Betancuria, la antigua capital de la isla, un pintoresco pueblo con casas tradicionales y una rica historia.
Gran Canaria: La Capital Vibrante y el Interior Mágico:
- Vegueta (Las Palmas de Gran Canaria): Su casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, te transportará al pasado con sus calles empedradas, la imponente Catedral de Santa Ana y la Casa de Colón, que evoca los viajes del descubridor.
- Explora el interior montañoso para descubrir pueblos con encanto y el icónico Roque Nublo, un monolito volcánico de gran valor paisajístico y cultural.
Tenerife: Pueblos Coloniales y Rincones con Encanto:
- Además del majestuoso Teide, la isla presume de encantadores pueblos coloniales como La Orotava, con sus tradicionales balcones de madera, y San Cristóbal de La Laguna, otra ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su excepcional trazado urbano.
- Descubre Garachico, un pueblo costero reconstruido tras una erupción volcánica, famoso por sus piscinas naturales de lava.

Gastronomía Local: Un Festín de Sabores Atlánticos y Volcánicos
Comer bien forma parte esencial de la experiencia canaria. La gastronomía es sencilla pero sabrosa, basada en productos frescos del mar y de la tierra volcánica, con influencias de diversas culturas. No puedes irte sin probar estas delicias:
Papas Arrugadas con Mojo:
La guarnición por excelencia. Pequeñas patatas cocinadas con su piel en agua muy salada hasta que se «arrugan», servidas con los famosos mojos: el mojo picón (rojo y ligeramente picante) y el mojo verde (a base de cilantro o perejil). Son el acompañamiento perfecto para casi cualquier plato.
Gofio:
La harina de cereales tostados (principalmente trigo o maíz) es la base de muchos platos tradicionales. Se consume de muchas formas: escaldado con caldo de pescado, amasado con plátano para el desayuno, o como acompañamiento de guisos. Es un superalimento ancestral.
Quesos Canarios:
La ganadería caprina tiene una gran tradición en las islas, resultando en quesos de cabra con Denominación de Origen y sabores intensos y variados, desde frescos hasta curados, a menudo ahumados. Especialmente famosos son los de Fuerteventura (Majorero) y La Palma.
Pescado Fresco:
Dada la ubicación del archipiélago, el pescado fresco es abundante y delicioso. No te pierdas la vieja (un pescado autóctono de carne blanca), el cherne, la sama, el bocinegro o el pulpo frito. Suelen prepararse a la plancha, a la sal o en guisos.
Vinos Volcánicos:
Los suelos volcánicos y el clima particular confieren a los vinos canarios (con varias denominaciones de origen) un carácter único y un sabor mineral inconfundible. Descubre bodegas en Lanzarote (La Geria), El Hierro o La Palma.
Frutas Tropicales:
Gracias al clima subtropical, las islas producen una variedad de frutas tropicales frescas y deliciosas: los inconfundibles Plátanos de Canarias, mangos, papayas, aguacates y chirimoyas.
Guachinches (Tenerife):
Una experiencia gastronómica auténtica y económica. Son pequeños establecimientos rústicos, a menudo en bodegas familiares, que abren solo una parte del año para servir comida casera (como costillas con papas, carne de cabra o garbanzas) y el vino de su propia cosecha a precios muy asequibles. Una inmersión en la cultura local.

Ocio y Bienestar: Recargar Energías y Disfrutar de la Noche
Las Islas Canarias no solo ofrecen aventura y relax diurno; también saben cómo entretenerte cuando el sol se pone.
-
Animada Vida Nocturna:
En las principales zonas turísticas encontrarás opciones para todos los gustos:
-
- Playa de Las Américas (Tenerife): Conocida por su vibrante ambiente nocturno, con bares, pubs y discotecas.
- Corralejo (Fuerteventura): Ofrece una mezcla de bares relajados con música en vivo y opciones más animadas.
- Las Palmas de Gran Canaria (especialmente la zona de Las Canteras, Triana y Vegueta): Bares de tapas, locales con música en vivo y terrazas con ambiente cosmopolita.
- En las islas más pequeñas, el ocio nocturno es más discreto y se centra en pequeñas tascas y restaurantes con encanto.
-
Relajación y Bienestar:
Después de las exigentes sesiones de surf, el cuerpo agradecerá un respiro:
-
- Numerosos hoteles y centros especializados ofrecen spas, masajes relajantes y tratamientos de bienestar.
- Los centros de yoga y los retiros de meditación son cada vez más populares en todas las islas, ofreciendo la oportunidad de estirar el cuerpo, mejorar la flexibilidad y encontrar la paz interior, complementando perfectamente el esfuerzo físico del surf.
- Disfruta de tranquilos atardeceres frente al mar, paseos por la playa o simplemente de un buen libro bajo el sol canario para recargar energías.
Las Islas Canarias te esperan con los brazos abiertos, ofreciéndote un viaje donde la pasión por el surf se entrelaza con la aventura, la cultura y una gastronomía que deleitará todos tus sentidos.

Artículos relacionados

La historia del Surf ¿cómo y dónde nació?
RESERVA YA La historia del Surf ¿cómo y dónde nació? Conocer la historia del surf implica entender por qué se

Las marcas de Surf que todo surfero debe conocer
RESERVA YA Las marcas de Surf que todo surfero debe conocer Es aconsejable conocer todas las mejores marcas de surf,

La Mejor Guía de Surf: País Vasco
El País Vasco ofrece una experiencia de surf única donde el deporte es parte de la identidad local. Con olas icónicas que van desde la legendaria Mundaka hasta los consistentes beach breaks de Zarautz, esta región combina naturaleza salvaje, gastronomía de primer nivel y una arraigada cultura surfera para todos los niveles.